Comunicación

Bertalanffy y su teoría de los sistemas 

El presente articulo pretende mostrar de forma más lúdica la visión de Ludwing von Bertalanffy y su concepto de ver los sistemas como un todo y no solo como la suma de varias partes. Bueno, empecemos.

Primero una mirada a su historia

Ludwig Von Bertalanffy fue un biólogo y filosofo, de quien se desconoce su procedencia real, algunos indican que era austriaco y otros alemán. Bertalanffy no creía que los sistemas en conjunto eran iguales a la suma de sus partes, en cambio, veía todo lo que conocemos hace parte de un sistema y todo está relacionado entre sí.

A esta teoría se le conoce como la teoría general de los sistemas, que parte de la negación de que el todo es solo la suma de partes iguales.  La teoría general de los sistemas nace desde la filosofía, pero se toma dentro de la biología y luego se aplica como teoría transversal a todas las ciencias, por eso se conoce como metateoría, el exponente máximo de la que parten otras teorías.

Definiendo los sistemas

Ludwig indica que hay sistemas dentro de los sistemas, es por ello por lo que se toma como un todo, los sistemas pueden ser macros o micros, como las células o el sistema humano. Lo que diferencia a unos de los otros y a cómo pueden tomarse para poder analizarlos, son si son abiertos o cerrados a la influencia del entorno.  

Un sistema está compuesto por entradas, procesos y salidas.

Tipos de sistemas

Según su nivel de complejidad.

Suprasistema y subsistema. Esta división se da por la posición dentro de un sistema, también es llamada sinergia que se toma como “acción combinada”, un esfuerzo cooperativo formado por subsistemas semi-independientes tomados en conjunto.

Según la percepción.

Reales, ideales y modelos. Esta división se da por sus características, que pueden ser reales o ideales.

Según su naturaleza.

Naturales, artificiales y compuestos.

Según su estructura.

Si el sistema es creado por el hombre, modificado o contiene componentes mezclados.

Según su apertura con el entorno.

Abiertos y cerrados. Los sistemas abiertos realizan intercambio de energía y/o materia, en cambio, los sistemas cerrados solo comparten energía.

Conclusión.

La visión de Bertalanffy paso fronteras y ahora es aplicada de manera transversal en la ciencia, dentro de sistemas sociales como las relaciones interpersonales, dentro de las empresas e incluso en a organización de las actividades personales. Ha sido un gran aporte para la percepción, organización y estructuración de cualquier tipo de sistema.

Créditos:

Autor: Angélica María Leguizamón Romero 

Editor: Mgtr. Carlos Iván Pinzón Romero 

Código: UCPSG-1

Universidad: Universidad Central

Management, I. V. (05 de 11 de 2012). Obtenido de https://s3a2.me/2012/11/05/tipos-de-sistemas-segun-el-entorno
mente, P. y. (09 de Mayo de 2017). Psicología y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy#google_vignette
Saequipo. (23 de 04 de 2018). Blogspot. Obtenido de https://saequipo-7.blogspot.com/2018/04/actividad-2-suprasistemas-subsistemas.html
Salomon, E. b. (09 de julio de 2021). El blog Salomon. Obtenido de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-general-de-sistemas
Simulación. (Febrero de 2011). Blogspot. Obtenido de https://simulacionunilibre.blogspot.com/p/clasificacion-de-los-modelos.html