Walter Bradford Cannon y su influencia en la TGS
¿Quién es Walter Bradford Cannon?
Fue un fisiólogo estadounidense, destacado por ser uno de los primeros en su generación que marcó y repercute en la escena cientÃfica internacional. Fue uno de los pioneros en la búsqueda de sales de metales pesados para mejorar el contraste de los rayos-X. Sus ideas sobre la biosociologÃa de la emoción. Desarrolló el principio de la respuesta de lucha y huida en el origen del doble vÃnculo y, siguiendo a Claude Bernard, del concepto de homeostasis en particular en La sabidurÃa del cuerpo (1932). Este concepto de homeostasis, uno de los más importantes en biologÃa y fisiologÃa, es una de las claves del desarrollo del movimiento cibernético.
Fue presidente de la Sociedad Americana de FisiologÃa (APS) de 1914 a 1916.
Fue él quien introdujo la palabra y el concepto de serendipia en el mundo médico cientÃfico en 1945, con un capÃtulo “Ganancias de la serendipia” de The Way of Investigador. Las experiencias de un cientÃfico en la investigación médica. Da como ejemplos los descubrimientos de Cristóbal Colón, Luigi Galvani, Hans Christian Ørsted, Michael Faraday, Claude Bernard, Charles Richet, Louis Pasteur.
Su definición de serendipia: “La habilidad o habilidad de encontrar evidencia de las propias ideas inesperadamente, o de descubrir nuevos objetos o relaciones con sorpresa sin haberlos buscado.”

Homeostasis
Dentro del ámbito de la fisiologÃa el concepto de homeostasis es empleado de forma habitual. Cannon definió la homeostasis como aquella capacidad de autorregulación de los sistemas fisiológicos internos para mantener un estado de equilibrio constante a pesar de los cambios sufridos dentro de dichos sistemas. Esto quiere decir que cualquier desequilibrio experimentado en alguna de las variables fisiológicas del ser humano es restablecido mediante mecanismos compensatorios que regulan y se encargan de recuperar un estado de normalidad, y lograr por tanto una situación de estabilidad del sistema en conjunto a lo largo del tiempo.
El funcionamiento del cuerpo humano se da a través de un continuo dinamismo, una constante entropÃa en la que en cada momento hay un cambio que rompe el equilibrio en algún punto del sistema, y al instante surge otra acción que recupera ese balance. Es por este motivo por el que el uso del término homeostasis no parece del todo correcto.
El desajuste homeostático es bien patente en casos de estrés fisiológico masivo que brutalmente altera el valor de constantes con poca tolerancia a su variación, es decir, cuando el «temblor de la constante» debe mantenerse dentro de márgenes muy estrechos, pero es menos evidente en el estrés psicosocial, que suele inducir variaciones más moderadas, aunque generalmente más persistentes. Las observaciones epidemiológicas que relacionan el estrés psicosocial crónico con una mayor tendencia a la aparición de enfermedades, ponen en evidencia la potencialidad patógena a largo plazo de pequeñas desviaciones en el equilibrio homeostático idóneo.
Homeostasis Ecuación
El vÃnculo entre variaciones de constantes, tolerancia del organismo y estado de salud nos ha permitido definir una ley general de la homeostasis (González de Rivera, 1980), que se expresa de manera esquemática en la siguiente fórmula:
H=(N+N)T/Rg+Ra
Donde H representa el estado de equilibrio homeostático; N el valor idóneo de una constante fisiológica determinada; ∆N (incremento N o temblor de la constante la desviación media experimentada en el valor idóneo de esta constante); T el tiempo durante el cual se mantiene dicha variación; Rg, la resistencia o tolerancia genética innata del organismo a variaciones de su medio interno para la constante considerada; y Ra, la resistencia o tolerancia adquirida por el organismo a lo largo de su desarrollo.
La tolerancia genética (Rg) a variaciones del medio interno es constante en el individuo, y relativamente uniforme entre individuos de similares caracterÃsticas; la tolerancia adquirida (Ra) varÃa enormemente entre individuos, e incluso en el mismo individuo de un momento a otro. Mientras el equilibrio homeostático sea menor que 1, se mantiene el estado de salud. En caso contrario, sobreviene el desequilibrio homeostático que denominamos enfermedad. Un corolario de esta fórmula, de importantes implicaciones preventivas, es que pequeñas desviaciones de N, que parecen no alterar grandemente el equilibrio pueden provocar enfermedad (entendida como un estado de organización homeostática menos efectivo y eficaz que el basal) si se mantienen durante largo tiempo. Por otra parte, variaciones que se mantienen durante un corto lapso de tiempo solo tienen efectos patógenos si son de intensidad suficiente para superar la tolerancia del organismo a esas variaciones.
Reacción de lucha o huida
Es una respuesta fisiológica ante la percepción de daño, ataque o amenaza a la supervivencia, indicando que los animales reaccionan con una descarga general del sistema nervioso simpático, preparándose para luchar o escapar.
La reacción es reconocida como la primera etapa de un sÃndrome de adaptación general que regula las respuestas de estrés de vertebrados y otros organismos. El sistema nervioso autónomo es un sistema de control que actúa inconscientemente y regula el ritmo cardÃaco, la digestión, la frecuencia respiratoria, etc. Este sistema es el mecanismo primario que controla la reacción de lucha o huida y su objetivo es mediante dos componentes diferentes. El sistema nervioso simpático se origina en la médula espinal y su función principal es activar los cambios fisiológicos que tienen lugar durante la reacción de lucha o huida. Este componente del sistema nervioso autónomo utiliza y activa la liberación de noradrenalina en la respuesta.
El cortisol convierte los ácidos grasos en energÃa disponible, preparando a los músculos de todo el cuerpo para la reacción. Las hormonas catecolaminas, como la adrenalina o la noradrenalina, buscan respuestas fÃsicas inmediatas asociadas a la preparación para una acción muscular, incluyendo, los cambios fisiológicos que tienen lugar durante la reacción de lucha o huida se activan con el fin de proporcionar al cuerpo un incremento de fuerza y velocidad como anticipación al luchar o correr.​
Cambios fisiológicos especÃficos y sus funciones
La explicación de la psicologÃa evolucionista es que los humanos primitivos debieron reaccionar rápidamente ante estÃmulos amenazantes sin tener tiempo para prepararse fÃsica y psicológicamente. La reacción de lucha o huida proporcionó mecanismos a los humanos prehistóricos para responder rápidamente ante amenazas contra la supervivencia.
Durante la reacción, la intensidad de la emoción producida por el estÃmulo determinará también la naturaleza e intensidad del comportamiento durante la respuesta. Individuos con altos niveles de reactividad emocional pueden ser propensos a la ansiedad y agresión, lo cual ilustra las implicancias de una respuesta emocional apropiada en la reacción de lucha o huida. Los componentes especÃficos de cogniciones en la reacción de lucha o huida parecen ser en gran parte negativos. Estas cogniciones negativas pueden caracterizarse por: atención a los estÃmulos negativos, percepción de situaciones ambiguas como negativas, y la recurrencia a recordar palabras negativas. Puede haber también pensamientos negativos especÃficos asociados a las emociones comúnmente vistas en la reacción.
La reacción de estrés suprime temporalmente varios procesos biológicos como respuestas sexuales y mecanismos digestivos. Esto es un esfuerzo para concentrarse en la situación que genera el estrés. Mientras la reacción de lucha o huida es una respuesta adaptativa, prolongados incrementos de estrés pueden causar una variedad de efectos fisiológicos y psicológicos negativos.

Rayos X
Los electrones de bombardeo, pueden expulsar electrones de las capas internas de los átomos del objetivo de metal.
Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos de difracción de rayos X por ser su longitud de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina.
Los rayos X se pueden observar cuando un haz de electrones muy energéticos se desaceleran al chocar con un blanco metálico. Según la mecánica clásica, una carga acelerada emite radiación electromagnética, de este modo, el choque produce un espectro continuo de rayos X a partir de cierta longitud de onda mÃnima dependiente de la energÃa de los electrones; Además, los átomos del material metálico emiten también rayos X monocromáticos, lo que se conoce como lÃnea de emisión caracterÃstica del material.
Otra fuente de rayos X es la radiación sincrotrón emitida en aceleradores de partÃculas.
El cátodo es un filamento de tungsteno y el ánodo es un bloque de metal con una lÃnea caracterÃstica de emisión de la energÃa deseada. Los electrones generados en el cátodo son enfocados hacia un punto en el blanco y los rayos X son generados como producto de la colisión.
En este caso el dispositivo se conoce como “ánodo rotatorio”.


Créditos:
Autor: Sergio David Vargas Garzón
Editor: Carlos Iván Pinzón, William Stevan Arévalo Murcia
Código: UCPSG6-1
Universidad: Universidad Central
Fuentes:
BiografÃa Labrador.J. (s/f). Blogspot. TeorÃa General de los Sistemas. https://jhonnylabradortgs.blogspot.com/p/walter-cannon.html Wikipedia. (2022). Walter Bradford Cannon. https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Cannon Homeostasis: Labrador.J. (nv/nv/nv). Blogspot. TeorÃa General de los Sistemas. https://jhonnylabradortgs.blogspot.com/p/walter-cannon.html Fresquet. J. L. (1999). Historia de la Medicina. Walter Bradford Cannon. https://www.historiadelamedicina.org/canon.html Reacción de lucha o huida: Daschner. A, Ojeda. I, Serrano Vela. J. I. (2016). Med Evo. Fight or flight. Aplicación práctica en alergia https://medicinayevolucion.com/seminarios-2016/fight-or-flight.html#:~:text=El%20concepto Wikipedia. (2022). Reacción de lucha o huida. https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_de_lucha_o_huida Rayos X Wikipedia. (2023). Rayos X. https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X Wikidat. (s/f). Rayos x. https://es.wikidat.com/info/rayos-x El rincón de la historia. (s/f). Walter Bradford Cannon. https://www.webcir.org/elrincondelahistoria/WalterBradfordCannon.php URL Imágenes: Christian medical collage vellore. (2017). 37.Walter B. Cannon: Physiologic Invertigator [imagen]. DEPARTMENT OF LIBRARY SERVICES. https://dodd.cmcvellore.ac.in/Others/History/37WalterBCannon.aspx DÃaz Gómez. J. L. (2018). Homeostasis, estrés y medicina psicosomática [imagen]. El semanario. https://elsemanario.com/wp-content/uploads/2018/03/Walter_Bradford_Cannon.jpg Valenzuela. M. (2021). Respuesta de lucha o escape [imagen]. psicólogos en lÃnea. https://i0.wp.com/psicologosenlinea.net/wp-content/uploads/img132368824827249122.jpg?ssl=1 National Library of Medicine. (2021). Rayos X [FotografÃa].Biblioteca Nacional de Medicina. https://medlineplus.gov/spanish/xrays.html caracteristicass.de. (2017). [FotografÃa]. https://www.caracteristicass.de/wp-content/uploads/2017/09/caracteristicas-de-los-rayos-x-300x243.jpg URL Video Richel. J. (9 de octubre de 2019). Walter Cannon Homeostasis . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_6qaOVdCZVs