LA AUTOPOIESIS Y LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
Fundamentos de la Autopoiesis: Un Enfoque desde la TGS.
Esta teoría la desarrollan los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1971 y se centra en la capacidad de los sistemas vivos para auto reproducirse y mantenerse a sí mismos. Inicialmente fue llamada “biología de la cognición” conocida como la autopoiesis, esta teoría examina cómo los sistemas vivos, desde las células hasta los sistemas nerviosos centrales, se auto organizan y mantienen su identidad a través de la autoproducción continua.
Varela estableció la teoría autopoiética de los sistemas psíquicos con tres objetivos: los seres vivos son sistemas con una estructura autónoma, sus cambios provienen tanto de su dinámica interna como de su interacción con un entorno cambiante, y deben mantener su estructura para preservar su identidad. Estos sistemas están cerrados, funcionando de manera autónoma y sin depender de instrucciones externas.
En el contexto de la teoría general de sistemas (TGS), la autopoiesis brinda una perspectiva de cómo los sistemas vivos y sociales se organizan y mantienen. La autopoiesis examina las características habituales de los sistemas y da una perspectiva específica sobre la organización y la autorregulación de sistemas complejos algo muy similar a la Teoría General de Sistemas. En biología, la autopoiesis contribuye a comprender cómo los organismos vivos mantienen su identidad y función pese a los cambios en su entorno,el contexto de los sistemas sociales y la autonomía.
Aplicaciones de la Autopoiesis en Sistemas Sociales y Psíquicos
En el ámbito de sistemas sociales y psíquicos, la autopoiesis tiene diversas consecuencias significativas empezando por el ámbito social en las organizaciones y comunidades. Niklas Luhmann es un exponente importante en el sistema social, ya que busca ser universalmente aplicable a fenómenos sociales, pero en un diálogo constante con diversas disciplinas. Esto ha dado lugar a un marco conceptual innovador que integra elementos de múltiples fuentes, ofreciendo una perspectiva novedosa sobre lo social y promoviendo el diálogo interdisciplinario.
La autonomía se caracteriza por la forma en que los grupos se auto organizan y mantienen su identidad mediante interacciones y relaciones.
Los sistemas sociales pueden adaptarse y evolucionar en función de las dinámicas internas y externas, lo cual les brinda la oportunidad de sobrevivir y prosperar. Esto implica que sus integrantes reproducen las normas, valores y estructuras sociales, mientras que en el sistema psíquico la autopoiesis se relaciona con la identidad y autoconciencia del individuo.
Los procesos mentales y emocionales son auto organizados y se alimentan de experiencias previas, lo que permite a las personas mantener una continuidad en su sentido del yo. La autopoiesis en este contexto también se refiere a cómo los individuos construyen su realidad a través de sus percepciones y significados, influenciados por su entorno social, No obstante, la autopoiesis también permite entender cómo los sistemas sociales y psíquicos interactúan. Las experiencias individuales influyen en la dinámica social, y a su vez, las estructuras sociales afectan la percepción y el comportamiento de los individuos. Esta interrelación es fundamental para comprender fenómenos como la cultura, la comunicación y el aprendizaje en contextos sociales.
La Autopoiesis y su Relación con la Complejidad en Sistemas Vivos
Con la teoría de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, podemos interpretar que los seres vivos pueden mantener la organización dinámica y autónoma mediante componentes moleculares los cuales están en interacción dentro de una red de procesos metabólicos, por lo tanto, su complejidad radica en varios factores como lo son:
- La auto reproducción: Los seres vivos se mantienen a sí mismos de forma continua. Esto significa que no existe una conexión entre el “productor” y el “producto”; la célula es tanto el resultado como el proceso de su propia existencia.
- La interacción dinámica: Los elementos celulares se comunican por una red constante de reacciones químicas, lo cual implica un sistema altamente integrado y coordinado.
- Interdependencia de estructura y funcionamiento: La estructura celular y su metabolismo están conectados de forma que uno respaldará al otro. La estructura en la que la célula se encuentra organizada es lo que posibilita que sus procesos vitales continúen, y viceversa.
- La autonomía: La célula, como sistema autopoiético, es autónoma debido a que es capaz de generar y mantener su propia estructura. Esta libertad implica que la célula puede existir y operar de forma independiente del entorno, aunque interactúe con él.
Según estos factores se puede determinar que los seres vivos tienen un grado alto de complejidad ya que para tener un sistema en autonomía y dinámico requiere de una regeneración y adaptación constante de sus componentes propios para poder preservar su vida con calidad.
Comparación entre la Autopoiesis y los Principios de la TGS: Un Análisis Detallado
La Teoría General de Sistemas (TGS) es una perspectiva interdisciplinaria que estudia los sistemas como conjuntos de elementos interconectados o entrelazados que colaboran para alcanzar un objetivo común.
Considerando el concepto de la TGS, se revelan factores de similitud importantes que se verán en el siguiente cuadro comparativo.
CONTRASTE | TEORÍA DE LA (TGS) | TEORÍA DE LA AUTOPOIESIS |
Interacción con el entorno | Los sistemas abiertos, que están en relación constante con su entorno e interactúan constantemente con él, pueden influir en la organización interna del sistema. La TGS investiga cómo los individuos se encuentran involucrados. | Interactúa con su entorno y lo logra de forma que mantiene su autonomía. Estas interacciones no afectan la organización fundamental del sistema, lo cual define su identidad como ser vivo. |
Diseño de los sistemas | Analiza los sistemas como conjuntos integrados de elementos que pueden ser abiertos, interactuando con su entorno, o cerrados, sin intercambio con el exterior. | Define a los seres vivos como sistemas cuya organización los hace autónomos y capaces de autor regenerarse continuamente, sin separación entre productor y producto. |
Evolución y adaptación | Procesos que permiten a los sistemas abiertos evolucionar y adaptarse, ayudándolos a sobrevivir en entornos cambiantes. | Deben adaptarse para mantener su organización ante los cambios del entorno, lo cual requiere una capacidad evolutiva específica. |
Finalidades y propósitos | reconoce que algunos sistemas tienen propósitos internos, mientras que otros, como los sistemas vivos, pueden tener una finalidad interna similar a la autopoiesis. | El sistema busca solo su propia existencia y mantenimiento, sin un propósito externo. |
De la Teoría General de Sistemas a la Autopoiesis: Luhmann y Maturana
Cabe resaltar que estos dos personajes son importantes al momento de hablar de las TGS ya que Luhmann incorporó conceptos biológicos, como la autopoiesis, para crear una teoría sociológica compleja. Enfatiza la relevancia de la autopoiesis en la comprensión de los sistemas sociales conectados y evolutivos, donde la comunicación se posiciona como el elemento fundamental de la sociedad, más allá de las acciones humanas.
La relación entre Luhmann y Maturana ha enriquecido la sociología moderna al integrar conceptos, ya que, la autopoiesis describe a los seres vivos y sistemas sociales como auto reproductores. Luhmann elaboró una teoría de sistemas sociales centrada en la auto referencia y la comunicación para analizar la complejidad social. Su enfoque fomenta el diálogo interdisciplinario entre cibernética y biología, destacando la comunicación como clave en la acción humana. Sin embargo, una crítica sugiere que su opinión no refleja de manera adecuada la experiencia social cotidiana. La autopoiesis sostiene que el conocimiento es una construcción interna y auto referente, no solo basada en la experiencia externa.
CONCLUSIONES
La teoría de la autopoiesis, de los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, ofrece un campo amplio no solo para investigar las ciencias naturales, si no para comprender la organización y el mantenimiento de los sistemas sociales y psicológicos.
VÍDEO DE APOYO:
Créditos
Autor: Wendy Paola Santiz Atencia
Editor: Carlos Iván Pinzón Romero
Código: UCPSG4-2
Fuentes:
Pont Vidal, J. (2018). Autopoiesis en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann: reflexiones para una reontologización.Universitat Autònoma de Barcelona.https://www.redalyc.org/journal/537/53759040026/
Santibañez, D. (1997). Investigación Social y Autorreferencia. Cinta de moebio. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121551/Investigacion_social.pdf?sequence=1
Allendes González, C. (2012). AUTOPOIESIS Y COMPLEJIDAD: ORDEN Y CAOS EN LOS SERES VIVOS. AIFBI. https://aifibi.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/memorias-ic-aifibi-2012-valencia.pdf#page=55
Teoría online. (2024). La Definición de Teoría General de Sistemas: Todo lo que Necesitas Saber. Teoría online. https://teoriaonline.com/teoria-general-sistemas-definicion/
Rodríguez M., D., & Torres N., J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Scielo Brasil. https://www.scielo.br/j/soc/a/FGbCQNG5DBVHjSR78fTjpVP
Autopoiesis. [Imagen]. Mindomo. https://i.ytimg.com/vi/z22n_2JFu0I/maxresdefault.jpg
Docsity.(2022). Autopoiesis en biología, Apuntes de Biología. [mapa mental]. Docsity. https://www.docsity.com/es/autopoiesis-en-biologia/9082737/
Autopoiesis. [Imagen]. Significado.com. https://significado.com/wp-content/uploads/ciencia/Autopoiesis-pensamientos-creacion.jpg
Lozano, M. (23 de febrero de 2012). Teoría general de sistemas. [Diapositivas]. Slideshare. https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-de-sistemas-tgs-11725092/11725092
InspirAcción. (04 de abril de 2022). ¿Qué es la AUTOPOIESIS? [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=h3_WIlY3S1Q