TGS

Las Ballenas Jorobadas: Anatomía, Fisiología y sus Sistemas 

Anatomía y Fisiología de las Ballenas Jorobadas 

Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) son una de las especies más emblemáticas del océano, conocidas por sus impresionantes saltos fuera del agua, sus canciones melodiosas y sus migraciones épicas a lo largo de miles de kilómetros. Estas majestuosas criaturas son miembros del suborden Mysticeti, o ballenas barbadas, y se encuentran distribuidas en océanos de todo el mundo. Con su distintiva joroba dorsal y su espectacular comportamiento acrobático, las ballenas jorobadas fascinan a científicos y observadores de la naturaleza por igual. 

Las ballenas jorobadas presentan una anatomía única, adaptada para la vida marina y sus hábitos de alimentación. Su cuerpo es robusto y aerodinámico, con una longitud que puede alcanzar hasta los 16 metros y un peso de hasta 30 toneladas en adultos. La característica más distintiva de las ballenas jorobadas es su joroba dorsal, compuesta principalmente por tejido adiposo y conectivo, que les proporciona reservas de energía para las épocas de migración y reproducción. 

Sistema Respiratorio de estas ballenas

Los pulmones de las ballenas jorobadas son notables por su tamaño excepcional y su elasticidad. Adaptados para contener grandes cantidades de aire, estos órganos son fundamentales para sus inmersiones en las profundidades del océano. La capacidad de almacenamiento de oxígeno en los pulmones permite a las ballenas jorobadas inmersiones largas y profundas buscando alimento sin necesidad de ascender constantemente a la superficie para respirar. 

El espiráculo, situado en la parte superior de la cabeza de las ballenas y justo detrás de sus ojos, es una estructura esencial para su respiración, este orificio respiratorio, a pesar de ser relativamente pequeño, es altamente eficiente. Su forma ovalada y los músculos circundantes permiten que la ballena respire sin que el agua entre en sus pulmones. Además, cuenta con pelos alrededor de su borde para evitar la entrada de agua, especialmente cuando la ballena está en la superficie y hay condiciones adversas como olas grandes o vientos fuertes. 

Proceso respiratorio

De igual manera, esta especie de ballena presenta modificaciones en la estructura de sus bronquios para evitar el colapso a profundidades extremas, siendo crucial para garantizar un flujo de aire adecuado incluso en las condiciones más desafiantes del océano profundo. Durante la respiración, cuando una ballena emerge en la superficie del agua, abre su espiráculo para exhalar el aire viciado de sus pulmones. La exhalación de las ballenas genera una distintiva columna de agua conocida como “vaho”. Una vez exhalada, cierra el espiráculo y comienza a inhalar aire fresco, limpiando los pulmones, preparándolos para una nueva inhalación de aire fresco en la superficie. 

Cuando una jorobada emerge en la superficie su proceso de inhalación es rápido y eficiente, permitiéndoles llenar completamente sus pulmones con aire fresco en cuestión de segundos con el objetivo de minimizar el gasto energético que requiere este ascenso. Una vez recargadas, estas criaturas pueden sumergirse nuevamente en las profundidades del océano, donde pueden retener la respiración durante períodos que oscilan entre los 20 minutos y más de una hora. 

Elementos del sistema respiratorio de una ballena
Elementos del sistema respiratorio de una ballena

Relación con la TGS

El sistema respiratorio puede entenderse a través de varios conceptos de la Teoría General de Sistemas (TGS). En primer lugar, la sinergia entre los órganos respiratorios, como los pulmones, la tráquea y los bronquios, permite la cooperación necesaria para facilitar el intercambio de gases al aumentar su velocidad y efectividad. La entropía es una preocupación, ya que la obstrucción de las vías respiratorias o la disfunción pulmonar pueden aumentar el desorden y dificultar el intercambio de gases.

El equilibrio y la homeostasis son esenciales para mantener una adecuada oxigenación de la sangre y la eliminación de dióxido de carbono, regulando la frecuencia y profundidad de la respiración, así como la presión parcial de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, adaptándose al lugar en el que se encuentre. Finalmente, la retroalimentación juega un papel crucial, ya que los receptores de oxígeno y dióxido de carbono en los vasos sanguíneos envían señales al cerebro para ajustar la respiración en respuesta a los cambios en la composición gaseosa de la sangre, asegurando así un adecuado intercambio gaseoso y la homeostasis respiratoria. 

Anatomía del Sistema Digestivo de estas ballenas

El sistema digestivo de las ballenas jorobadas consta de varios órganos especializados, cada uno desempeñando un papel crucial en el proceso de digestión. Su boca está equipada con placas de barbas, filamentos largos y delgados que cuelgan del paladar superior y actúan como un filtro para capturar su alimento principal: el krill y otros pequeños organismos del plancton marino. 

Cuando una ballena jorobada se alimenta, nada a través de grandes nubes de krill, abriendo su boca de par en par para tragar grandes cantidades de agua junto con estos diminutos crustáceos. Luego, cierra la boca y utiliza su lengua para presionar el agua fuera de las barbas, dejando atrás el krill atrapado para ser ingerido y digerido. Este proceso de filtración eficiente les permite alimentarse de grandes cantidades de krill con cada bocanada de agua. 

Adaptaciones para la Digestión Eficiente 

Una vez ingerido, el krill y otros organismos del plancton viajan hacia el estómago forestomacal de la ballena jorobada, donde se someten a un proceso de digestión complejo. Las enzimas digestivas descomponen los alimentos en nutrientes simples que pueden ser absorbidos por el intestino delgado. Aquí, las paredes intestinales están altamente especializadas para maximizar la absorción de nutrientes, asegurando que la ballena obtenga la energía necesaria para sostener su gran tamaño y sus actividades metabólicas. 

Una vez que se han extraído todos los nutrientes necesarios, los residuos no digeribles se compactan en forma de heces y son expulsados a través del ano de la ballena. Estas heces, ricas en nutrientes, pueden desempeñar un papel importante en los ecosistemas marinos al proporcionar alimento para una variedad de organismos bentónicos. 

Aportes semánticos en este sistema

 La sinergia entre los órganos digestivos, como el estómago, los intestinos y el sistema glandular asociado, permite la descomposición eficiente de grandes cantidades de krill, para obtener nutrientes esenciales. El equilibrio es vital para mantener el estado nutricional y metabólico de la ballena, regulando la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos. La retroalimentación juega un papel clave en este, facilita la homeostasis,  puesto que los receptores en el tracto digestivo envían señales al sistema nervioso central para regular la secreción de enzimas digestivas y la movilidad intestinal en respuesta al tipo y cantidad de alimento consumido. La entropía es una consideración importante, ya que cualquier interrupción en la digestión adecuada puede llevar a trastornos digestivos y, potencialmente, a la pérdida de energía y nutrición. 

Sistema de alimentación de las ballenas
Alimentación de las ballenas

Sistema Circulatorio de estas ballenas

El corazón de una ballena jorobada es un órgano masivo y poderoso, esencial para bombear hasta 80 litros de sangre por latido a través de su cuerpo gigantesco. La sangre, rica en oxígeno, se transporta desde los pulmones hacia todas las partes del cuerpo por una red intrincada de arterias y venas grandes. Estos vasos sanguíneos están adaptados para resistir las presiones extremas asociadas con las profundidades del océano, asegurando un flujo sanguíneo constante y confiable en todas las condiciones. 

Una vez que la sangre oxigenada llega a los tejidos y órganos de la ballena. Durante las inmersiones, es crucial que el oxígeno se distribuya de manera eficiente para mantener la función celular adecuada en todo el cuerpo. Para lograr esto, las ballenas jorobadas tienen adaptaciones especiales en sus capilares sanguíneos que les permiten ajustar el flujo sanguíneo hacia órganos vitales, priorizando al cerebro y los músculos, mientras conservan energía y oxígeno en otras partes del cuerpo, al mismo tiempo que reduce su rimo cardiaco disminuyendo la demanda de oxígeno (bradicardia).  

Análisis Sistemático de su circulación

Además, las ballenas jorobadas emplean sistemas de contracorriente en sus aletas y extremidades para conservar el calor corporal y maximizar la eficiencia de su sistema circulatorio. Estos sistemas funcionan desviando el flujo sanguíneo caliente desde el centro corporal hacia las extremidades, donde se enfría gradualmente antes de regresar al cuerpo. Al hacerlo, las ballenas pueden mantener una temperatura corporal constante incluso en las aguas más frías, garantizando que su sistema circulatorio funcione de manera óptima en todo momento. 

En este sistema la recursividad se evidencia en la estructura ramificada de las arterias y venas que se extienden por todo su cuerpo, adaptándose a las diferentes regiones y tejidos. Por otro lado, la entropía puede ser mitigada por la adaptación evolutiva de mecanismos que previenen la formación de coágulos sanguíneos y mantienen la integridad de los vasos, incluso bajo las presiones extremas de las profundidades marinas. La homeostasis es crucial para mantener la temperatura corporal constante y la presión sanguínea adecuada en diferentes condiciones ambientales. La retroalimentación  regula de la frecuencia cardíaca, permitiendo que la ballena ajuste su circulación en respuesta a la actividad física, la temperatura del agua, garantizando la sinergia entre el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre para adaptarse a los océanos realizando migraciones de larga distancia. 

Enseñar el sistema circulatorio de las ballenas
Sistema Circulatorio Ballenas y sus elementos

Sistema Nervioso Central de estas ballenas

En el centro del sistema nervioso de las ballenas jorobadas se encuentra el cerebro, un órgano altamente desarrollado que coordina todas las funciones del cuerpo y procesa la información sensorial entrante. El cerebro de estas criaturas es grande y complejo, con áreas especializadas para el procesamiento de sonidos (ecolocalización), el reconocimiento de patrones y la memoria espacial. 

El sentido más agudo de las ballenas jorobadas es su audición. Estas criaturas dependen en gran medida de los sonidos para la comunicación, la navegación y la detección de presas. Poseen oídos internos altamente desarrollados que les permiten detectar frecuencias sonoras en un amplio rango, desde los bajos gruñidos hasta los agudos chasquidos. Además, utilizan estructuras especiales en sus cráneos, como los órganos de recepción de sonido y las mandíbulas, para captar y amplificar las vibraciones acústicas en el agua. 

Interpretación de los sonidos

Al percibir con gran precisión estas ondas sonoras las ballenas jorobadas también sofisticaron su comunicación vocal y sus comportamientos sociales complejos. Emiten sonidos, desde los melódicos cantos de apareamiento hasta los chasquidos y golpes utilizados para la ecolocalización y la comunicación interactiva, que sirven para ser cruciales en la cohesión social y la estructura de la población de las ballenas jorobadas, coordinando actividades como la caza en grupo y la crianza de los ballenatos. 

Por último las ballenas también tienen un excelente sentido de la orientación, que les permite realizar migraciones prolongadas a través de los océanos del mundo, al utilizar una combinación de pistas geomagnéticas, patrones de corrientes oceánicas y referencias visuales para navegar por los vastos espacios marinos con precisión, gracias a su memoria espacial excepcional que les permite recordar rutas migratorias y ubicaciones de áreas de alimentación clave. 

Enfoque sistemático de este sistema

Al comprender todo este sistema, se entiende que la entropía puede surgir de lesiones traumáticas o contaminantes ambientales, afectando la función neuronal. La organización jerárquica del cerebro, desde las regiones especializadas hasta los circuitos neuronales más básicos que controlan las funciones vitales pueden ser vistos con el pilar de la recursividad. Las relaciones precisas entre el sistema nervioso central y periférico permiten la coordinación de actividades complejas, como la comunicación vocal y la navegación. La retroalimentación constante de los receptores sensoriales informa al sistema nervioso sobre el entorno y como desempeñarse ante este. 

Mostrar el Sistema nervioso de las ballenas
Sistema Nervioso de las Ballenas y sus elementos

Sistema Muscular de estas ballenas

La forma corporal de las ballenas jorobadas es altamente aerodinámica, con un cuerpo que minimiza la resistencia al agua y les permite deslizarse con facilidad a través de las corrientes marinas. Sus aletas pectorales, largas y estrechas, actúan como alas bajo el agua, proporcionando estabilidad y dirección mientras nadan.  Los músculos de su cuerpo están bien vascularizados, lo que garantiza un suministro constante de oxígeno y nutrientes durante la actividad muscular intensa.  

La cola de una ballena jorobada, o aleta caudal, es una estructura que impulsa sus movimientos de natación. Esta aleta, horizontal y ancha, actúa como un motor propulsor, generando la fuerza necesaria para impulsar a la ballena a través del agua con y rapidez. Los músculos caudales que controlan esta aleta son algunos de los más grandes y fuertes del cuerpo de la ballena, capaces de generar una fuerza impresionante con cada golpe de natación. 

Adaptación semántica de su musculatura

Las ballenas jorobadas emplean una variedad de técnicas de natación para adaptarse a diferentes situaciones y actividades. Durante la alimentación, pueden nadar lentamente mientras filtran grandes cantidades de agua para capturar krill y otros pequeños organismos del plancton. En otros momentos, como durante la migración o el apareamiento, pueden nadar a velocidades mucho más altas, utilizando rápidos movimientos de la cola para propulsarse a través del agua con fuerza y ​​determinación. 

El sistema muscular de las ballenas jorobadas exhibe una sinergia impresionante entre sus diferentes grupos musculares, facilitando la natación ágil y poderosa característica de estos mamíferos marinos. Por lo que es importante considerar la entropía , ya que el desgaste muscular y la fatiga pueden surgir durante actividades prolongadas de alimentación o migración. Cuando los receptores de tensión muscular envían señales al sistema nervioso para ajustar la fuerza y la frecuencia de contracción muscular según las demandas cambiantes, permitiendo un movimiento preciso y eficiente en el agua. 

Análisis metodológico de los sistemas de la ballena Jorobada 

Desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas (TGS), es crucial entender cómo los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio, nervioso y muscular se entrelazan para mantener la homeostasis y adaptarse a las cambiantes condiciones del océano. Este enfoque interdisciplinario nos permite analizar la ballena jorobada desde diferentes perspectivas, integrando conocimientos de biología marina, fisiología, ecología y otros campos para comprender la complejidad de su existencia. 

La investigación sobre la ballena jorobada se beneficia de métodos de abstracción y modelización, donde se simplifican los sistemas biológicos para estudiar las interacciones fundamentales que los gobiernan. Además, la experimentación y observación en entornos naturales proporcionan datos valiosos sobre la alimentación, respiración, migración y comportamiento de estas criaturas, permitiéndonos comprender mejor su fisiología y ecología, de la misma manera que si la consideramos como un sistema abierto y holístico, podemos explorar cómo interactúa con su entorno marino y cómo los cambios en el océano pueden afectar sus sistemas internos y viceversa. 

En conclusión, la aplicación de los principios de la Teoría General de Sistemas nos brinda una perspectiva integrada y multidisciplinaria para entender la complejidad de la vida de la ballena jorobada. Este enfoque nos permite apreciar la interconexión entre sus diferentes sistemas fisiológicos y cómo estos trabajan en armonía para garantizar su supervivencia en los océanos del mundo. A través de la investigación continuada y el enfoque holístico, se puede avanzar en  gran medida en la  comprensión de estas criaturas y su papel en los ecosistemas marinos.

Referencias

Amazonas. (24 de Septiembre de 2023). La respiración de las ballenas: todo lo que necesitas saber. Obtenido de https://amazonas1.es/como-respiran-las-ballenas/

BLOOMBERG CIUDAD, D. C., & Sudáfrica. (2020). Océanos más cálidos empujarían ballenas jorobadas hacia el norte. ContentEngine LLC, a Florida limited liability company. https://www.proquest.com/docview/2446022369/F216930AA39C451EPQ/8?accountid=34622

Ciencia.-Descubren por qué las ballenas no sufren daños cerebrales al nadar. (2022, Sep 22). Publimetro. https://www.proquest.com/newspapers/ciencia-descubren-por-qué-las-ballenas-no-sufren/docview/2717243621/se-2

Félix, F, & Haase, B. (1998). La investigación de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) alrededor de la isla de La Plata, Manabí, durante 1995. https://aquadocs.org/handle/1834/2287

​Johnson, C. (13 de Julio de 2022). Ballenas a la vista. Obtenido de https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/ballenas-a-la-vista#:~:text=En%20todo%20el%20hemisferio%20sur,la%20jurisdicci%C3%B3n%20de%20cualquier%20naci%C3%B3n

Kaulitzki, S. (s.f). Anatomía de ballena - El sistema vascular [webp]. shutterstock. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-rendered-medical-illustration-whale-anatomy-2217996901

Kaulitzki, S. (2023). Anatomía de ballena - El sistema nervioso [webp]. alamy. https://www.alamy.es/anatomia-de-ballena-ilustracion-image562912258.html?imageid=7B7CE5E6-7E4C-4560-8A03-CA8F794CE2EE&p=214701&pn=1&searchId=f28acd01431ff70ee7073f1a7a14a56e&searchtype=0

Michelle. (2023). Mongabay.com - Spanish - Mongabay: Cientficas descifran el canto de las ballenas jorobadas del Pacfico colombiano. Newstex. https://www.proquest.com/docview/2833676732/F216930AA39C451EPQ/2?accountid=34622

Microscopio.Pro. (s.f.). Cuántos Estómagos Tiene Una Ballena. Obtenido de https://www.microscopio.pro/cuantos-estomagos-tiene-una-ballena/?expand_article=1

Montoya, D. L. A., Farbiarz, J. F., & Plazas, Y. (2000). Análisis del electrocardiograma de la ballena jorobada con técnicas de procesamiento de señales y redes neuronales Iatreia, ág-97. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3746

Noticias Saber. (2019). Sistema respiratorio de las ballenas. [webp]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=evOzAEYIsMY ​Roldán, L. (18 de Febrero de 2022). Por dónde y cómo respiran las ballenas. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/por-donde-y-como-respiran-las-ballenas-2140.html

Vega, C. Z. (Ed.). (2011). Mamíferos en peligro. Entre ballenas, delfines, zifios y manatíes. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://books.google.es/books hl=es&lr=&id=J_71DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Sistema+Respiratorio:+Las+ballenas&ots=cPwxr4CwfA&sig=DCU7_VjHdxsQIy8FqKytYeXLHHY#v=onepage&q=Sistema%20Respiratorio%3A%20Las%20ballenas&f=false

Vogl. A. et al. (2015). Método de alimentación de la ballena [webp]. Stretchy nerves are an essential component of the extreme feeding mechanism of rorqual whales. Current Biology, Volume 25 , Issue 9 , R360 – R361. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(15)00284-5_returnURL=http%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0960982215002845%3Fshowall%3Dtrue

Weinert, Z. (2024.) Portada Ballena [webp]. 13C. https://static.13c.cl/sites/default/files/13c/articulos/field-imagen/2024 02/BALLENA%20AZUL%20PORTADA%20REAL.png

Zuñiga Ibarra, A. M. (2016). La inteligencia de las ballenas. http://repositorioantartica.umag.cl/bitstream/handle/20.500.11894/1206/Zu%C3%B1iga%20Ana%20Melissa_%20Inteligencia%20de%20las%20%20Ballenas_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ballena Jorobada Descripción

Autor: Erick Albeiro Torres Rodríguez y Manuel Exilber Arteaga Velandia

Editor: Carlos Iván Pinzón Romero

Código: UCPSG7-1

Universidad: Universidad Central