Tecnología

Las Preguntas y el Método Científico.

El Método Científico para Responder Preguntas.

El método científico busca satisfacer, una parte de nosotros que nos caracteriza especialmente, en este caso es la curiosidad humana. Sabemos que desde el principio el humano siempre ha buscado el porqué de las cosas y su funcionamiento de manera lógica y racional. Esto mediante preguntas inicialmente, fueron los fenómenos naturales y las cosas que nos rodeaban, por este motivo el método científico. Es una herramienta fundamental. Para saciar nuestra sed de conocimiento y responder nuestras preguntas, ya que nos permite obtener conclusiones verificables. Es decir, que se demuestran mediante métodos reproducibles que demuestran una hipótesis. Estas herramientas nos da la oportunidad de entender de una manera racional y comprobable, como es que estas funcionan. Gracias a que el método científico proporciona un enfoque sistemático y de investigación rigurosa para obtener conocimientos.

Como el Método Científico Responde Preguntas.

El método científico es una herramienta fundamental, para el área de la ciencia y todo lo que busque comprobar algo de manera lógica y racional. Esto nos permite obtener información de diferentes áreas del conocimiento, gracias a esta los científicos pueden formular preguntas, diseñar experimentos y analizar datos. Con el fin de obtener respuestas precisas y objetivas. El método científico se puede dividir en varios pasos o fases, estás en conjunto permiten a los científicos encontrar respuestas certeras. Así mismo pueden comprobar sus hipótesis, que respondan a las preguntas iniciales, las etapas son las siguientes.

Primera fase/observación.

Como el seudocientífico responde preguntas.

La primera fase en este caso es la observación, ya que en esta fase es donde se recopila información. Esta es fundamental, puesto que de aquí se desarrollan las preguntas. Esto gracias a que en la observación se identifican patrones o tendencias. De algún fenómeno natural u objeto en su comportamiento y de cierta manera como interactúan con su entorno.

Segunda fase/Hipótesis.

La segunda etapa es la formulación de una hipótesis, esta se desarrolla con los datos obtenidos en la fase uno, pero ¿Qué es una hipótesis? En este caso, una hipótesis se considera como una explicación teórica sobre. El comportamiento de algo o que explica las preguntas del porqué de algo. Esta debe de ser clara, objetiva y sobre todo verificable y debe estar basada en los datos recopilados anteriormente. Esto da paso a la siguiente fase que serían los experimentos.

Tercera fase/Experimentos.

La tercera fase es el desarrollo de experimentos para comprobar las preguntas de la hipótesis anteriormente formulada. Esto mediante experimentos, los cuales se deben de diseñar específicamente para recolectar datos específicos. Estos deben de tener un diseño cuidadoso para garantizar que se midan los suficientes datos, así como los correctos. Disminuyendo así el margen de error y lo más importante deben de ser reproducibles, es decir, que otros lo puedan hacer. Puesto que así se permite que otros científicos ajenos al proyecto puedan comprobar los resultados obtenidos por el experimento.

Cuarta fase / Validación de datos.

La cuarta fase consiste simplemente en analizar los datos obtenidos por el experimento, estos se someten a un análisis riguroso. Para así determinar que lo que dice la hipótesis, para responder las preguntas, es verdadero o en su defecto falsa. Algo importante es que los datos obtenidos deben ser significativos estadísticamente hablando. Para así considerarlos como válidos, es decir, los datos obtenidos no pueden tener un margen de éxito bajo. Puesto que no se les considerara como un dato válido para el desarrollo de la hipótesis planteada.

Quinta fase /  Conclusiones.

La quinta y última fase son las conclusiones obtenidas al momento de analizar los datos. Si los datos llegan a ser los suficientes y estos no se contradicen con la hipótesis y responden satisfactoriamente las preguntas. Entonces estos datos confirmarían la hipótesis esta se le pueden extraer conclusiones que se basan solamente en el conocimiento científico. En caso de no cumplir los requisitos para confirmar la hipótesis. Esta misma de reformularse en la etapa dos, es decir, la formulación de preguntas, la hipótesis, ajustar datos y reestructurar el experimento. Todo esto para probar la hipótesis.

Algunos ejemplos del método científico son los siguientes:

La formación de las galaxias.

Preguntas del cosmos

La formación de las galaxias es algo complejo que se sigue investigando al día de hoy. Los científicos se hicieron muchas preguntas y pudieron llegar a una hipótesis de cómo es que estas se forman. Primero mediante la observación de las galaxias ya existentes que podemos observar en el cielo. Con el uso de telescopios se pueden obtener datos de su composición y distribución de sus elementos. En este caso, las estrellas, características del comportamiento de las galaxias.

A medida que más va avanzando la tecnología. Hay telescopios más precisos que dan información más certera, también para desarrollar la hipótesis los científicos se basan en teorías comprobadas.

Como la teoría de la relatividad general de Einstein o la de gravedad desarrollada por newton. Se apoyan en estas teorías para complementar y explicar el comportamiento de las galaxias y por ende su formación. Ahora, para comprobar la hipótesis, los científicos utilizan simulaciones en supercomputadoras donde se ingresan los datos obtenidos a la computadora. Se hace una simulación de cómo se formaron estás utilizando como base la teoría de la gravedad y la relatividad. Así como los datos obtenidos por la observación de galaxias existentes.

Así, los científicos pueden desarrollar una conclusión de los datos obtenidos por la simulación. Explicando la formación de estas mismas. Ahora sabemos que Las galaxias se forman de una manera progresiva por medio de la combinación y la acreción de gases. Que forman a su vez cuerpos celestes y que a su vez hay procesos de fusión con otras galaxias.

La vacuna para la viruela.

En este caso la viruela fue un virus mortal para nosotros. Que dejó a muchos muertos y los que no murieron quedaron con secuelas grabes como la ceguera. Era urgente encontrar un método para combatirlo. Entonces Edward Jenner quien fue un científico que vivió entre el siglo XVII y XIX. Busco encontrar una cura o un medio para combatirlo y así reducir daños. Primero  Jenner empezó a observar que para el ganado la viruela era más leve y esta se podía contagiar de ganado a humano. Algo curioso es que se descubrió que si se contagiaba un humano por el ganado la viruela. Era mucho más leve y se podían generar anticuerpos. Para combatir la viruela humana, con estos datos este empezó a desarrollar una hipótesis, luego llego a la fase de experimentación.

preguntas del como se desarrollaron las primeras vacunas

Aunque actualmente no estaría aceptada, pues violaba los derechos humanos. Pues no se puede experimentar con humanos. Sin embargo, era la única manera de comprobar su hipótesis. Jenner le aplico el virus extraído de una vaca lechera infectada a un niño. El niño enfermo por unos días, pero se recuperó. Posteriormente, le aplico la viruela “normal” el niño no enfermo, pues avía desarrollado cierta resistencia. Replico el proceso y así llego a la conclusión de que esta era una solución. Para esta cepa del virus y así también lo replicaron otros científicos, obteniendo así los mismos resultados. Al final se desarrolló las primeras vacunas, las cuales combatían la viruela, y por consiguiente un método para combatir otros virus. Este método se utiliza hasta el día de hoy. Con la diferencia de que no se experimenta con humanos hasta estar 100% seguro de que no es peligroso.

Cigarrillos y enfermedades pulmonares.

Los médicos y científicos observan que hay una gran cantidad de personas con enfermedades respiratorias. Entre ellas el cáncer, pero lo más curioso es qué. Lo que comparten todas estas personas en común es que todas eran o son fumadores. Así, que se empieza a diseñar una hipótesis, ya que el aumento de personas con problemas respiratorias. Principalmente eran fumadoras. Se hacen observaciones de personas no fumadoras. Lo cual les muestra que las personas fumadoras tienen tendencias a sufrir mayores enfermedades respiratorias que una persona que no fuma. Como por ejemplo el cáncer o la bronquitis.

Luego, para el experimento, los científicos utilizan componentes de cigarrillo para que interactúe con las células de los pulmones. Observando así que los químicos arrojados por el humo del cigarrillo es altamente tóxico para estas células. Lo que provoca que los pulmones tengan heridas o quemaduras. Lo que aumenta la probabilidad de enfermedades, además se realizan observaciones a largo plazo con personas fumadoras y no fumadoras. Al analizar estos datos se llega a la conclusión. De que adquirir él habitó de fumar de una u otra manera aumenta las posibilidades de adquirir una enfermedad respiratoria. Como el cáncer.

mediante preguntas , como se sabe que el cigarrillo es dañino

Historia del método científico.

El método científico ha pasado por muchos cambios y se ha estado desarrollando a lo largo de tiempo. Desde que los humanos empezamos a desarrollar las sociedades civilizadas:

Introducción del método, para responder preguntas.

  • Siglo XVI a.C: Se tiene muy poca evidencia sobre avances científicos en esta época, pero se ha encontrado registros médicos egipcios. Que muestran un proceso de diagnóstico y pronostico, lo que hace un paralelismo con el método empírico que se desarrollaría más adelante.
  • Siglo X a.C: Los babilónicos y egipcios desarrollaron conocimientos técnicos en las matemáticas y desarrollaron los primeros conceptos que conocemos como matemáticas. Donde lo utilizaban también para la astronomía y normalmente inferir cuando era buen tiempo para cosechar.
  • Siglo V a.C: Los filósofos griegos, como Empédocles y Demócrito, propusieron que el conocimiento podía obtenerse a través de la observación y la experimentación.
  • Siglo IV a.C: Aristóteles, uno de los filósofos más importantes de la antigua Grecia, aporto un avance a este método como:

los silogismos: sirve para razonar sobre el mundo natural.

la teoría de las definiciones: Explica el objetivo y el significado de un objeto.

La lógica inductiva y deductiva: observaciones para llegar a una conclusión.

La teoría de la casualidad: Causa y efecto.

Especial mente Aristóteles enfatizó en la observación y la clasificación de los objetos de la naturaleza.

Método ya establecido. para responder preguntas.

  • Siglo XIII: Roger Bacon (1210-1293) Científico, erudito y filósofo. Desarrollaría algo parecido al método científico como un medio para adquirir conocimiento empírico. No le parecía que la gente aceptara escritos como hechos, incluso cuando avía evidencia que probaba lo contrario.
  • Siglo XVI: Se le puede llamar a esta época como la Revolución Científica, ya que comenzó con figuras importantes como Copérnico, Kepler y Galileo. Que utilizaron observaciones precisas que detectaron para desarrollar teorías sobre el movimiento planetario, utilizando herramientas como la matemática, incorporándolas también al método científico.
  • Siglo XVII: Francis Bacon escribió sobre el método científico y la necesidad de recopilar datos empíricos. Cambiando de una manera drástica el mundo de la ciencia y formalizando así el concepto de lo que debe de ser el método científico. Además, otra figura importante como René Descartes, filósofo y matemático francés. Dijo que el conocimiento es como una especie de pirámide y en cuya cima se encuentran el conocimiento científico. Aún más importante, Isaac Newton, este cientifico y fisico quienfue y es considerado uno de los más importantes científicos de la historia. Que con sus ideas sobre el método científico contribuyó a que las leyes físicas debía deben de ser producto del análisis cuidadoso de la realidad. Contrario a descartes, quien decía que las leyes físicas vienen de principios metafísicos.
  • Siglo XVIII: El método científico comenzó a utilizar y a tener en cuenta a la química y la biología. Gracias a la contribución de personas como Antonie Lavoisier y Carl von Linneo. Que utilizaron la observación y la experimentación para estudiar la naturaleza. Desarrollando así sistemas de clasificación como la taxonomía o la formación de la química moderna.

La ciencia como estandarte, respondiendo preguntas.

  • Siglo XIX: La ciencia comenzó a tomar un camino más profesional y a generar sociedades científicas y a su vez la fundación de universidades científicas. Además, que en esta época Charles Darwin, científico y naturalista inglés, desarrollaría la teoría de la evolución. A su vez también la selección natural. Utilizando objetos del método científico como las observaciones detalladas y la recolección de datos, así como la creación de una hipótesis.
  • Siglo XX: La ciencia se convirtió en algo más global que de una u otra manera nos afecta a todos. Además de que empezó a contar con la colaboración del gobierno y junto con la aplicación de tecnologías avanzadas. El método científico continuó evolucionando, con la incorporación de estadísticas, modelos matemáticos y tecnologías de la información para así obtener datos más precisos.

Conclusión

El método científico es una herramienta de suma importancia para la obtención de conocimientos. Puesto que atreves de esta, los científicos pueden obtener información y conocimientos precisos y objetivos sobre el entorno que nos rodea. Lo que permite desarrollar teorías que explican el comportamiento de los objetos o el entorno. Sin el método científico la ciencia no sería tan estricta y por consiguiente menos fiable.

Autores: William Stevan Arevalo Murcia, Sergio David Vargas Garzón,  Julián David Romero Lozano

Editor: Carlos Iván Pinzón Romero

Código: UCPSG6-1

Universidad: Universidad Central

Fuentes

•Método científico. (2023, 28 de Abril). En  Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico&oldid=150832984
•Concepto. (2020). Método Científico - Concepto, pasos, características y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/metodo-cientifico/
•Lac.es . (S/F). Formación y evolución de galaxias (FYEG). Iac.es. https://www.iac.es/es/ciencia-y-tecnologia/investigacion-astrofisica/formacion-y-evolucion-de-galaxias-fyeg#:~:text=Las%20galaxias%20se%20forman%20de,de%20fusi%C3%B3n%20con%20otras%20galaxias.
•Equipo editorial, Etecé.(2022).Ejemplos de Método Científico.Ejemplos.co. https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-metodo-cientifico/
•Fernandes, AZ (2023). 11 ejemplos de método científico explicado . Toda Materia. https://www.todamateria.com/ejemplos-de-metodo-cientifico/
•Historia del método científico. (2023, de abril).En Wikipedia.  https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_del_m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico&oldid=150463728
•Génova, G. (2020). Una breve historia del método científico: inducción y deducción. De máquinas e intenciones. https://demaquinaseintenciones.wordpress.com/2020/08/22/una-breve-historia-del-metodo-cientifico-induccion-y-deduccion/
•Andreita1188. (S/F). Evolución del Método Científico-Genny Vega Vega-Cod: 2086434 timeline. Timetoast Timelines. https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-evolucion-del-metodo-cientifico
•conceptodefinicion.(2021). Método Científico. [Imagen]. conceptodefinicion. https://conceptodefinicion.de/metodo-cientifico/
•Isra García. (2018). Cómo construir un negocio siguiendo el método científico. [Imagen]. expansion. https://www.expansion.com/blogs/economia-disruptiva/2018/07/03/como-construir-un-negocio-siguiendo-el.html
•NRAO/AUI/NSF / S. DAGNELLO. (2020). El Disco de Wolfe: una galaxia en formación en el Universo temprano. [Imagen]. Nationalgeographic. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/disco-wolfe-galaxia-formacion-universo-temprano_15538
•Nationalgeographic. (2023). Qué sabemos sobre el virus de la viruela. [Imagen]. Nationalgeographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/viruela
•transferencia.tec. (2021). El Tec refrenda su compromiso con la investigación y la ciencia. [Imagen]. transferencia.tec. https://transferencia.tec.mx/2021/03/02/el-tec-refrenda-su-compromiso-con-la-investigacion-y-la-ciencia/
•Valazarus.(S/F). Personaje de dibujos animados de pulmones enfermos insalubres fumando cigarrillos y sistema respiratorio. [Imagen]. Freepik. https://www.freepik.es/vector-premium/personaje-dibujos-animados-pulmones-enfermos-insalubres-fumando-cigarrillos-sistema-respiratorio-humano-narguile_18294835.htm