Computación Gráfica

La creación de Toy Story 

Toy Story es la primera película creada con animación por computadora. John Lasseter la dirigió, y Pixar la produjo y estrenó en 1995. Los antecedentes de esta película se remontan a 1981 cuando el director de la película trabajaba como animador en Walt Disney Feature Animation, junto con un par de amigos mostraron la escena del ciclo de la luz en la película Tron lo cual fue de mucha atracción para la empresa sobre las posibilidades que podía ofrecer la nueva tecnología generada por animación por computadora, sin embargo Disney rechazo su propuesta de producir la tostadora valiente por medio de esta nueva tecnología y descarto un corto animado por computadora a partir de ilustraciones del libro “Donde viven los monstruos” en el cual colaboraron Lasseter y Glen Keane. Tiempo después Lasseter se convertiría en uno de los fundadores de Pixar cuando Steve Jobs la había adquirido en 1986. 

Antecedentes 

Lasseter comenzó a crear cortometrajes animados en Pixar que tenían como finalidad demostrar las capacidades técnicas de la Pixar image computer, Tin Toy marco un hito en la historia del cine siendo el primer corto animado por computadora en recibir un premio Oscar en la categoría homónima. Debido al éxito continua en Pixar debido a la confianza que transmitía la compañía en sus proyectos, además de ser la compañía que compartía ese propósito de crear el primer largometraje animado por computadora. A lo que Disney se sumó a este proyecto a mediados de 1991 donde se estipulo que Disney sería el dueño de la película y sus personajes, mientras que pixar obtendría el 12,5% de las recaudaciones. 

Edicion expresiones de Woody
Edición expresiones de Woody

Animación y herramientas 

Para desarrollar la animación de la película, todo se creó desde cero para darle un sentido de realismo. Este largometraje cuenta con 1,560 tomas, producidas con 400 modelos matemáticos por computadora. El diseño tridimensional de los personajes fue con el programa informático Modeling Environment, lo cual hacía más fácil que con un fotograma efectuar el movimiento de los personajes.

Cada toma pasaba por 8 equipos diferentes, ya que con algunos personajes primeramente se hacían a escala con arcilla la cual se digitalizaba con Polhemus 3 space digitizer para proceder con su diseño tridimensional. Continuando con el diseño y configuración de los controles de articulación y movimiento, como dato importante Woody fue el personaje más difícil ya que requirió de 723 controles de movimiento, incluyendo 212 para su rostro y 58 para su boca. Para la sincronización de las voces de los actores tardo aproximadamente una semana concretando los detalles de las bocas y expresiones de los personajes. 

Otra de las herramientas utilizadas fue Adobe Photoshop y Unwrap, programas de Amazon. Pixar empleó estas herramientas para trabajar en superficies tridimensionales complejas. Finalmente, se realizó la renderización y edición con el software RenderMan y Avid Technology, invirtiendo un total de 800,000 horas-máquina en la producción de la película y un promedio de 2 a 15 horas para renderizar cada toma. La empresa Skywalker Sound creó los efectos de sonido.

edicion
Muestra de edición en computadora.

Inversión 

Por tanto Toy Story se completó con 30 millones de dólares y un centenar de empleados, la película de Pixar dio un salto enorme en el estilo, la profundidad y las temáticas de la animación, consiguiendo que el público pensara en el cine de dibujos como algo que no estaba únicamente dirigido a niños: el argumento contenía diferentes capas, desde la obvia a la más profunda, que introducían humor, ironía y guiños agudos. 

Woody y Buzz Lightyear se convirtieron en héroes con sus personalidades, que se apoyaban en un elenco de personajes perfectamente definidos y carismáticos como el tiranosaurio Rex, el perro Slinky o el matrimonio cara de papa. Este estilo definió la identidad de Pixar y elevó el estatus de las películas animadas. Su influencia se reflejó en nuevas producciones, donde cada personaje, con una personalidad única, se ganó el cariño del público.

Digitalizacion
Escultura de Buzz Lightyear y proceso de digitalización.

Lanzamiento 

A pesar de las diferencias entre Disney y Pixar durante la preproducción y producción de la película, Toy Story no solo fue un rotundo éxito pues se convirtió en la película más taquillera de 1995 y la tercera de animación más taquillera de la historia. Después de su estreno, recibió importantes reconocimientos por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, debido a que fue la primera película animada realizada completamente con efectos digitales. También recibió nominaciones al Oscar por Mejor Banda Sonora, Guion Original y Canción Original. La película logró lo que pocas: ser un proyecto fílmico 360, innovador en efectos especiales y visionario en el uso de computadoras para su creación. Además, conectó con público de todas las edades gracias a su guion y se convirtió en una producción altamente rentable, atrayendo a marcas como Mattel.. 

Por otra parte, Pixar enfrentó algunos errores imprevistos durante la producción del largometraje, como la subestimación del equipo necesario para completar la película tras iniciar el proyecto en 1993. Calcularon que ocho animadores, y acabaron necesitando 33. También subestimaron la potencia computacional necesaria: calcularon que podrían renderizar la película en 20 meses usando 53 procesadores. Acabaron precisando de nada menos que 300, que aun así es una cantidad modesta comparado con los 23.000 procesadores actuales que renderizan las animaciones en tiempo real. Pero todo esto era predecible ya que los diseñadores y editores no tenían la experiencia más allá de cortometrajes, también sabían que la tecnología que sostenía la película se quedaría vieja inevitablemente, y decidieron, al recibir luz verde de Disney, revisar películas que siguieran funcionando pese a que los efectos especiales hubieran quedado precarios. 

Woddy
Comparación de digitalización y proceso de edición

 Estudio

Este largometraje representa un trabajo excepcional que marcó un antes y un después en la historia del cine, no solo por su contenido y trama, sino por la innovadora forma en que se abordó todo el proceso de creación.

Fue una obra pionera que supuso un reto para todos los involucrados, desde los diseñadores de los personajes hasta los técnicos encargados de los movimientos y animaciones. Lo que más destaca de esta producción es que, en su época, ofreció algo completamente nuevo.

Los equipos que trabajaron en ella tuvieron que enfrentarse a un desafío que no se había realizado antes a esa escala, utilizando tecnologías que, aunque avanzadas para su tiempo, eran muy distintas a las actuales. A través de un esfuerzo conjunto lograron crear un producto único que causó una profunda impresión en el público en general, sorprendiendo y cautivando a millones de espectadores que no esperaban una experiencia tan innovadora. 

Innovador

Además, esta producción no solo se destacó por lo que logró en su momento, sino que también abrió la puerta a una nueva era en la creación de contenido digital. Desde su lanzamiento, se han generado innumerables proyectos de largometrajes que se basan en las lecciones aprendidas durante su desarrollo. A lo largo de los años, la tecnología ha avanzado considerablemente, con software más sofisticados y equipos de trabajo mucho más potentes.

Sin embargo, el principio básico sigue siendo el mismo, crear una base pensada para el personaje, ya sea mediante el modelado de una escultura a escala, para luego transferirla a un mundo virtual donde con las ediciones pareciera que cobrara vida, se mueve y actúa de manera casi realista. Con el tiempo, este proceso se ha perfeccionado y mejorado, pero mantiene la esencia de aquella primera producción que revolucionó la animación y los efectos visuales.

Resumen

Conocer todo el proceso de creación de estos largometrajes ha sido realmente interesante. Muchas veces imaginamos que un equipo o incluso una sola persona es responsable de todo el proceso creativo, o que todo se hace de manera completamente digital, pero la realidad es mucho más compleja.

El trabajo no comienza en la computadora, sino en el mundo físico, donde los diseñadores de personajes crean modelos a escala, esculpen con gran detalle las figuras y se aseguran de que todos los aspectos visuales estén perfectamente definidos. Solo después de este trabajo inicial, los personajes se digitalizan con tecnología computacional, momento en el que intervienen las diferentes herramientas de diseño. A través de potentes programas de animación y gráficos por computadora, los diseñadores logran darles vida a esos modelos, permitiendo que se muevan, expresen emociones e interactúen de una manera tan realista que es difícil distinguirlos de los personajes reales. Este proceso implica una enorme cantidad de trabajo técnico, artístico y colaborativo, que culmina en un producto final impresionante. 

En resumen, este largometraje no solo fue un hito en su época, sino que también sentó las bases para lo que hoy entendemos como la creación de contenido digital de alta calidad. Es un testimonio del esfuerzo y la creatividad de los equipos que trabajaron en él, quienes supieron combinar arte y tecnología de manera magistral. 

Créditos

Autor: Juan Camilo Uribe Franco

Editor: Magister e ingeniero Carlos Iván Pinzón Romero

Código: UCCGG1-9

Universidad: Universidad Central

Fuentes:

García, J. (2020, noviembre 22). Cuando el 3D no era fácil de rodar: así se animó Toy Story con ordenadores rudimentarios. Xataka. https://www.xataka.com/cine-y-tv/cuando-3d-no-eran-faciles-rodar-asi-se-animo-toy-story-ordenadores-rudimentarios 

La Vanguardia. (2020, noviembre 22). Toy Story: cómo la película que cambió la animación 3D se hizo realidad. La Vanguardia. https://stories.lavanguardia.com/cultura/20201122/29860/toy-story

Los Angeles Times. (2020, noviembre 21). Toy Story cumple 25 años [Imagen]. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/entretenimiento/articulo/2020-11-21/toy-story-cumple-25-anos

Niixer. (2021). Toy Story [Imagen]. Niixer. https://niixer.com/wp-content/uploads/2021/08/Toy-Story-1-1.jpg.webp

Niixer. (2021). Toy Story [Imagen]. Niixer. https://niixer.com/wp-content/uploads/2021/08/Toy-Story-2..webp

Niixer. (2021). Toy Story [Imagen]. Niixer. https://niixer.com/wp-content/uploads/2021/08/Toy-Story-3-1.jpg.webp

Niixer. (2021). Toy Story [Imagen]. Niixer. https://niixer.com/wp-content/uploads/2021/08/ToyStory-1-1-1024x597.jpg.webp

Salazar, E. (2020, noviembre 21). Toy Story cumple 25 años. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/entretenimiento/articulo/2020-11-21/toy-story-cumple-25-anos

Wikipedia. (s.f.). Toy Story. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Toy_Story

ZEPfilms(2019, junio 18). Cómo Pixar hizo Toy Story con tecnología de los 90s. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=ID1YZqeVM3Y