Teoría General de Sistemas

Teoría General de Sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy

¿Quién era Bertalanffy?

Fotografía del biólogo Ludwig von Bertalanffy

El 19 de septiembre de 1901 en Atzgersdorf, Austria, nació Ludwig von Bertalanffy (LVB), Doctor en Biología y Filosofía, al cual se le conoce como el padre de la Teoría General de Sistemas, quién falleció el 12 de junio de 1972 en Buffalo, Nueva York. LVB dedicó su vida a la ciencia, a la unión de esta y a la docencia; fue docente en la Universidad de Viena (1934-1948), la Universidad de Ottawa (1948-1954), la Universidad de Alberta (1961-1969) y en la Universidad Estatal de Nueva York (1969-1972).  
 
En sus últimos años de vida continúa trabajando la Teoría General de Sistemas en la Universidad Estatal de Nueva York, allí aplica ese enfoque sistémico a la sociología, fisiología, la investigación del cáncer, entre otros sistemas complejos y estimó que el enfoque sistémico, en otras palabras, esa mirada holística se aplicaría progresivamente a cada una de las distintas disciplinas. 

Teoría General de Sistemas propuesta por Bertalanffy

Nos enmarcamos en un modelo reduccionista, donde para explicar algún fenómeno era a través únicamente del estudio de sus partes más simples. Para LVB, es complejo precisar las causales del cambio al enfoque sistémico (reduccionismo a sistemas): Por una parte, el paso de la ingeniería eléctrica hasta la ingeniería de control, la cual ha llevado a la implementación de computadores y la automatización o el desarrollo de las máquinas, de un termostato doméstico a proyectiles guiados usados en la Segunda Guerras Mundial. Según Bertalanffy, la tecnología ha acabado pensando en términos de “sistemas” y no de máquinas sueltas. Por otro lado, por ejemplo, cuando se trata de mirar más allá, son los humanos quienes están detrás de aquellas fabricaciones, por tanto, es ahí donde comienzan a intervenir relaciones de humanos y máquina y surgen problemáticas en ámbitos como lo económico, lo social y/o político; lo mismo sucede en otras áreas.  
 
Ludwig von Bertalanffy vivió en carne propia la dificultad que traía consigo el reduccionismo, ya que sus investigaciones y las de otros biólogos, en donde se buscaba entender fenómenos y/o procesos biológicos complejos se vieron afectadas, puesto que descubrían que al analizar fenómenos biológicos cuando se descomponían en sus componentes, era inviable percatarse del fenómeno netamente biológico.  
 
La biología es la disciplina donde LVB encontró la “inspiración” para realizar reflexiones epistemológicas y a partir de ellas, elaborar sus propias valoraciones sobre conceptos sistémicos. Para LVB fue trascendental percatarse de que para entender los diferentes niveles de organización biológica es necesario verlo de forma organísmica, en otras palabras, analizarlo y explicarlo desde un todo y no únicamente desde el estudio de sus partes; lo que lo llevó a la conclusión de que una entidad abierta, es decir, una entidad que interactué con su ambiente es capaz de desarrollar la habilidad de evolucionar y preservarse, ya que se adapta a su ambiente; puesto que el comportamiento de cada una de las partes de esa entidad sólo se comprende con respecto a esa habilidad.

Dicha observación permitió la formación de ideas, similares a las de Kohler, de explicar los principios de los sistemas y es allí donde surge propiamente la Teoría General de Sistemas con la intención de alcanzar una metodología integral que permita la resolución de problemáticas científicos. 

Aportes semánticos de la Teoría General de Sistemas

-Sistema: en la literatura se encuentran distintas definiciones para sistema, sin embargo, se puede definir como un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y se encuentran separados de un ambiente determinado.  LVB lo define como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De este se derivan dos conceptos:  
 
– Propósito u objetivo: Los elementos del sistema y sus relaciones fijan una distribución que busca siempre alcanzar un propósito, es decir, cualquier sistema tiene uno o más propósitos. 
 
– Globalismo o totalidad: sí algún elemento del sistema sufre una modificación, es casi seguro que se producirán modificaciones en los otros elementos; ese efecto total se observa como un ajuste a todo el sistema, por tanto, existe una relación de causalidad. 
 
De esas modificaciones se derivan dos fenómenos: 
 
-Entropía: es la predisposición que tienen los sistemas a desgastarse y a un aumento del azar, es directamente proporcional al tiempo siempre y cuando no se alimente de información, dicho de otra manera, la entropía aumenta con el pasar del tiempo y cuando no se abastece de información; y disminuye cuando se aumenta la información, ya que está es la base que configura y da orden. La entropía nos permite identificar el grado de desorden de un sistema.  

-Homeostasis o homeostasia: los elementos del sistema buscan un equilibrio dinámico entre ellos. El sistema tiende a adaptarse buscando el equilibrio interno frente a los cambios de su ambiente.  

Tipos de sistemas

Según el nivel de complejidad del sistema se pueden dividir en (la siguiente jerarquización hace parte de la TGS, sin embargo, no se le atribuyen a un único autor):  
-Suprasistemas: medio que rodea el sistema. 
-Sistema: la totalidad coherente. 
-Subsistema: componentes del sistema. 

Para comprender mejor dichos niveles, vamos a ejemplificar: el sistema es la familia, cada familia está compuesta de varios integrantes: mamá, papá, hija, hermano, entre otros; y cada uno de ellos vendrían siendo los subsistemas; y el entorno que rodea esa familia: vecinos, vecindario serían los suprasistemas. Cada uno de estos niveles interactúan entre sí, de manera que son dependientes unos de otros.  
 
Según LVB, también los podemos clasificar según su constitución: 
 
-Sistemas físicos o concretos: son todos los objetos o elementos reales tales como las máquinas, aquí entra el hardware. 
-Sistemas abstractos: este tipo de sistemas se componen por ideas o conceptos, es decir, que en la mayoría de las ocasiones únicamente se encuentran en el pensamiento de las personas; vendría siendo el software.  
 
Según su naturaleza:  

-Sistemas cerrados: se definen como aquellos sistemas que no interactúan con el entorno que los rodea, es decir, que son impermeables con su medio. Sin embargo, en la realidad, no existen como tal este tipo de sistemas, se nombran de esta manera a los sistemas que su comportamiento es rígido y operan con muy poco intercambio de su entorno, como, por ejemplo, las máquinas. Por tanto, tienden al aumento de la entropía.  

-Sistemas abiertos: se definen como aquellos sistemas que interactúan con su entorno y se adaptan a él para sobrevivir; esa capacidad de adaptación es un proceso constante de aprendizaje y autoorganización, es por ello por lo que los sistemas abiertos tienden a la entropía negativa y a buscar un equilibrio dinámico entre cada una de sus partes y con el medio. Este tipo de sistemas fue uno de los más estudiados por Ludwig von Bertalanffy debido a que muchos procesos y sistemas biológicos se rigen bajo estás primicias.  

Parámetros de los sistemas

Diagrama de entrada proceso salida de la tgs

-Entrada o insumo (input): nos proporciona el material, la energía o también llamada fuerza de arranque para iniciar la operación del sistema 

-Procesamiento, transformador o caja negra (throughput): es en este fenómeno donde se producen las modificaciones de los materiales para elaborar finalmente el producto, por ende, podemos tomar este fenómeno como un mecanismo de conversión.  

-Salida, producto o resultado (output): el producto o salida es el propósito por el cual se integraron los elementos y se dan las relaciones entre sí, por tanto, ese producto debe ir acorde al propósito del sistema. Tenemos pues que las salidas de un sistema son finales a diferencia de las salidas de subsistemas que son intermedios. 

-Retroalimentación (feedback): en esta se compara la salida obtenida con la salida deseada, lo que la conserva controlada dentro del criterio u objetivo que se busca, y en caso de que se requiera, sirve para analizar los puntos de mejorar y realizar los respectivos ajustes. Por esta razón, nos permite llevar el control del funcionamiento de un proceso. 

-Ambiente: es el medio o entorno que rodea el sistema, la subsistencia del sistema dependerá de su capacidad de adaptación frente a las exigencias del ambiente. 

Aplicación de la TGS

Vía neuronal aferente de dolor y temperatura

Vamos a aplicar lo expuesto hasta ahora para explicar el proceso nervioso de la percepción del calor, desde cómo se entrelazan los distintos elementos para lograr sentir y dar una respuesta frente a ese estímulo.  
 
En este sistema planteado, las entradas son los estímulos térmicos del entorno, para efectos del caso, será un sartén caliente. Los termorreceptores del calor (bulbos de Ruffini) en la piel son los encargados de percibir estos estímulos. Según LVB, estos componentes serían parte de un sistema abierto, esto quiere decir que se interactúa con el entorno y se está en contaste intercambio de información. 

Los receptores reciben el estímulo y las fibras aferentes del nervio periférico lo transportan hasta el ganglio dorsal, en donde realiza la primera sinapsis; luego penetra el surco dorsolateral y realiza la segunda sinapsis en el asta posterior, después decusa de la comisura blanca al cordón lateral del lado opuesto hasta llegar al fascículo espinotalámico lateral, asciende al núcleo ventral posterolateral del tálamo y ejecuta su última sinapsis, para finalmente llegar a la corteza somestésica. 

Se evidencia entonces la fase de procesamiento, en términos de la teoría general de sistemas, se realizó una transformación de la entrada inicial (estímulo) a impulso nervioso que adicionalmente, fue procesado en cada una de las tres sinapsis para ser comprendidas. 

A medida que avanza el impulso hacia la corteza somestésica, se pueden observan las distintas funciones que no estaban presentes o no eran perceptibles en las señales térmicas periféricas. Desde esa perspectiva, vemos entonces como destaca la idea de la teoría de Bertalanffy de una visión holística, donde lo periférico y central se desempeñan de la mano para alcanzar la función global de percepción del calor. 

La retroalimentación, que es fundamental en la salida según la teoría, cumple un papel vital en la percepción térmica. Una vez el impulso nervioso llega a la corteza somestésica ubicada en el lóbulo parietal del cerebro, este se procesa para dar un resultado, que por lo general sería una respuesta motora de retirar inmediatamente el área de la piel que está en contacto con la sartén caliente. Sí la salida inicial a un estímulo térmico de calor no es suficiente, es decir, que la respuesta toma más tiempo y produce un daño en la piel causando dolor; la retroalimentación permite desencadenar respuestas adicionales como activar la vía de tacto-presión. 

Para entender lo anterior, hay que tener presente la teoría de la compuerta, la cual nos indica que cuando coinciden en el asta dorsal dos tipos de impulsos uno por fibras gruesas (tacto-presión) y por fibras delgadas (dolor), el impulso de las fibras gruesas bloquea a las fibras delgadas, ya que las gruesas liberan neuromoduladores (encefalinas y endorfinas) que inhiben la liberación de la sustancia P (neurotransmisor del dolor). Es por ello, que cuando percibimos el dolor, el ajuste de la salida que produce la retroalimentación es presionar donde se quemó la piel con la sartén caliente. Aquí también vemos la adaptabilidad y la capacidad que tiene el sistema de autorregularse de acuerdo con la retroalimentación tomada del entorno. 

La teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy no sólo nos da un marco teórico para entender el funcionamiento de la percepción del calor desde una visión holística, sino que también nos señala la conexión entre los elementos del sistema y la capacidad que ellos tienen para adaptarse según las exigencias de su entorno, el cual es cambiante. 

Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales (SISG)

Bertalanffy junto a otros estudiosos fundaron la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales en 1954 con el fin de continuar el estudio de isomorfismos en distintas áreas, impulsar la creación de modelos, minimizar esfuerzos en vano en las distintas disciplinas, y promoviendo así la unidad de la ciencia y la comunicación entre especialistas. 
 
La Teoría General de Sistemas nos permite comprender y aproximarnos de manera científica y con una perspectiva holística a la realidad en la que vivimos y con la que estamos en constante interacción, por tal motivo, la invitación de Bertalanffy es a realizar un trabajo transdisciplinario e interdisciplinario que nos permita solucionar diferentes problemáticas.  

Créditos

Autora: María Paula Ávila Triana

Editor: Carlos Iván Pinzón Romero

Código: UCPSG7-1

Universidad: Universidad Central

Fuentes:

Pouvreau, D. (2013). The project of "general systemology" instigated by Ludwig von Bertalanffy: Genealogy, genesis, reception and advancement. Kybernetes, 42(6), 851-868. https://doi.org/10.1108/K-05-2013-0090
Lacko, B. (2017). Founder and Pioneer of Systems Theory Ludwig von Bertalanffy: 45th Anniversary of His Death. Acta Informatica Pragensia, 6(1), 70-73. https://doi.org/10.18267/j.aip.100 
Gonzalo, G. G. (2020). Teoría general de sistemas. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/23242
Enciso, B. (1997). TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: DE LA INTEGRACIÓN DEL MÉTODO DE LA CIENCIA. In La biblioteca, bibliosistemática e información (2nd, corregida ed., pp. 47–84). El Colegio de Mexico. https://doi.org/10.2307/j.ctv51307z.7
Dr. Zdenek Moravcik, inventor of AGI. (2020, 1 septiembre). Ludwig von Bertalanffy and his General System Theory | Artificial Intelligence [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Klot7SrelpI
Distribuidora y Librería Universitaria Ltda. (s.f). LUDWIG VON BERTALANFFY [Imagen]. Universi Libros. https://www.universilibros.com/autores/ludwig-von-bertalanffy
RegtechOne. (2022). Nuevo Sistema SIPLA
 [Imagen]. Regtechone. https://regtechone.co/nuevo-sistema-integral-de-prevencion-del-lavado-de-activos-sipla/
Ríos, P. (2013). Diagrama de entrada-proceso-salida [Imagen].Tecnoblog de Patricia. https://tecnoblogdepatricia.blogspot.com/2013/06/producto-tecnologico-como-sistema-3ano.html#
Matamala, F. (s.f). Vía del dolor somático y temperatura [Imagen]. Neuroanatomía UFRO. https://neuroanatomia.ufro.cl/grandes-vias-aferentes-de-origen-medular-2/