CienciaPensamiento Sistemicoteoria general de sistemas

Teoría  Homeostasis 

Historia de la Ciencia

Mario Quintanilla Gatica discute la importancia de incorporar la historia de la ciencia en la educación científica. Argumenta que, al estudiar la evolución histórica del conocimiento científico, los profesores pueden obtener una perspectiva más amplia y profunda sobre cómo se ha desarrollado la ciencia y cómo puede enseñarse de manera efectiva. Esta comprensión permite a los docentes abordar la enseñanza de las ciencias desde una óptica que incluye los contextos sociales, culturales y filosóficos que han influido en el desarrollo de la ciencia. 

Quintanilla también enfatiza que la historia de la ciencia no debe verse como un simple complemento en la enseñanza, sino como una herramienta fundamental para promover una cultura científica en la ciudadanía. Esto es especialmente relevante en América Latina, donde la educación científica enfrenta desafíos significativos debido a problemas como la deserción escolar y la falta de recursos. Incorporar la historia de la ciencia puede ayudar a abordar estos problemas al hacer que la enseñanza de las ciencias sea más relevante y accesible para los estudiantes.

 

Darwin y los naturalistas del Plata

El segundo capítulo, escrito por Leonardo González Galli, presenta un enfoque histórico y sociológico para enseñar la teoría de la evolución. A través del estudio de Darwin y los naturalistas del Plata, Galli propone que los profesores utilicen la historia de la ciencia para discutir cómo las asimetrías geopolíticas y la nacionalidad han influido en la producción científica.

Este enfoque no solo ayuda a los estudiantes a entender la evolución desde una perspectiva científica, sino que también les permite reflexionar sobre cómo el contexto social y político puede afectar la ciencia. 

La enseñanza del concepto de homeostasis 

Gilberto Manuel Hernández y Henry Giovany Cabrera Castillo exploran cómo la historia del concepto de homeostasis puede ser utilizada para mejorar su enseñanza. Al analizar el desarrollo histórico de este concepto, los autores argumentan que los profesores pueden proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda y contextualizada de la homeostasis, lo que facilita un aprendizaje más significativo. 

Historia de la ciencia en la enseñanza de la química 

Luigi Cuéllar Fernández, en el cuarto capítulo, aborda cómo la historia de la ciencia puede integrarse en la enseñanza de la química. Plantea que la historia de la ciencia ofrece un marco metateórico que puede mejorar el discurso científico en el aula y ayudar a los profesores a diseñar estrategias de enseñanza más efectivas. Cuéllar argumenta que, al utilizar la historia de la ciencia como una herramienta didáctica, los profesores pueden facilitar un aprendizaje más profundo y duradero en sus estudiantes. 

Situaciones-problema en la enseñanza de la química

Henry Giovany Cabrera Castillo, se centra en el uso de situaciones-problema basadas en el análisis histórico de experimentos de combustión para enseñar química. Cabrera Castillo destaca la importancia de utilizar debates históricos sobre la naturaleza de la combustión como un recurso para fomentar la reflexión en los estudiantes.

Al hacerlo, los profesores pueden ayudar a los estudiantes a comprender conceptos clave de la química y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. 

Agnes Pockels y la tensión superficial

Núria Solsona-Pairó, Carol Joglar, y Cristian Garrido, presenta la historia de Agnes Pockels, una ama de casa que realizó importantes investigaciones sobre la tensión superficial. A pesar de no tener una formación científica formal, Pockels hizo contribuciones significativas al estudio de la tensión superficial, lo que resalta la importancia de considerar diferentes perspectivas en la historia de la ciencia

Los autores sugieren que el estudio de la historia de la ciencia desde un enfoque de género puede enriquecer la enseñanza de la ciencia y ofrecer modelos diversos para los estudiantes.

Historia de la óptica y la enseñanza de la física

Edwin García y Martha Cerquera realizan un análisis histórico de la óptica, centrándose en las controversias entre científicos como Descartes, Newton y Huygens sobre la propagación y refracción de la luz. Los autores argumentan que este análisis histórico puede ayudar a los profesores a identificar las limitaciones de los libros de texto y a desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas. Al comprender las tensiones y debates históricos en la ciencia, los estudiantes pueden obtener una visión más completa y matizada de los conceptos científicos.

Modelización del movimiento uniforme acelerado (MUA) 

Olga Lucia Godoy Morales, en el octavo capítulo, explora cómo la historia y la filosofía de la ciencia pueden integrarse en la enseñanza del movimiento uniformemente acelerado (MUA) en estudiantes universitarios.

Godoy Morales presenta una propuesta didáctica que combina la modelización científica con el estudio histórico, lo que permite a los estudiantes no solo aprender sobre el MUA, sino también desarrollar una comprensión más profunda de cómo se construye el conocimiento científico. 

La tabla periódica y su enseñanza 

Carlos Guillermo Agudelo Carvajal, se centra en la función de la tabla periódica en la enseñanza de la química. Agudelo Carvajal propone una herramienta para analizar cómo se presenta la tabla periódica en los libros de texto y cómo se utiliza en la enseñanza.

Al hacerlo, el autor destaca la importancia de reflexionar sobre la historia y la filosofía de la química para mejorar la enseñanza de esta disciplina. 

La consolidación del concepto de homeostasis, explicado por Cannon en relación con el funcionamiento integral del organismo, le permitió argumentar que los distintos sistemas poseen mecanismos que mantienen el medio interno relativamente estable.

Este medio interno, inspirado en las ideas de Bernard, fue denominado por Cannon como “fluido matriz”. Cannon avanzó en la comprensión de la homeostasis, mostrando cómo se manifiesta en el organismo mediante las interacciones entre órganos y sistemas, y no solo en el fluido matriz. 

Aspectos importantes

Un aspecto importante de la homeostasis es que tanto el plasma como la linfa forman parte del medio interno, aunque inicialmente se creía que solo el plasma sanguíneo cumplía esa función. Este concepto está relacionado con ideas como la secreción interna, el fluido matriz y la cooperación de todos los sistemas del organismo para mantener un equilibrio interno. 

En cuanto a la enseñanza del concepto de homeostasis, se sugiere a los docentes actuales y futuros que consideren las implicaciones históricas del desarrollo de este concepto para mejorar sus propuestas pedagógicas. El desarrollo histórico del concepto de homeostasis puede dividirse en cuatro etapas:

la noción de medio interno, la transición a la noción de secreción interna, la transición a la homeostasis y la consolidación de este último concepto. Estos momentos pueden ser útiles para estructurar la enseñanza de la homeostasis en el aula. 

Además, el estudio histórico revela que Bernard se enfrentó a problemas que resolvió mediante experiencias que apoyaron sus ideas, y que estas situaciones problemáticas, analogías y experiencias pueden servir de base para la enseñanza del concepto. 

Las analogías son clave en la construcción de modelos mentales que conectan el conocimiento científico con la vida cotidiana, facilitando la comprensión. Una analogía es una comparación entre dos dominios de conocimiento que guardan cierta semejanza. En la enseñanza, estas analogías ayudan a crear conflictos cognitivos y son dinámicas, fomentando el aprendizaje. 

Por otro lado, las situaciones problemáticas son estrategias didácticas que estimulan la curiosidad y la adquisición de nuevos conocimientos, al tiempo que favorecen la comprensión conceptual y procedimental. 

Finalmente, las experiencias son herramientas didácticas que permiten a los estudiantes familiarizarse con fenómenos, ilustrar principios y predecir o explicar eventos, lo que facilita la enseñanza de la homeostasis. 

CONCLUSION

resalta la importancia de la historia de la ciencia como un componente esencial en la formación de profesores y en la enseñanza de las ciencias naturales. Los autores argumentan que al incorporar la historia de la ciencia en el currículo, los profesores pueden mejorar la calidad de la educación científica

Fomentar el pensamiento crítico y preparar mejor a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo profesional de los educadores, permitiéndoles reflexionar sobre su práctica docente y mejorarla continuamente.

Créditos

Autor : Rosa Alejandra Bohórquez

Editor : Carlos Iván Pinzón Romero

Universidad Central

Fuentes

https://neuroscenter.com/blog/la-homeostasis/  

https://biologiaedson.wordpress.com/la-homeostasis/

https://regenerahealth.com/blog/homeostasis-que-es/
https://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Historia_final_web-1.pdf#page=31