Teoría General de Sistemas

Peter Schoderbek y las características de la TGS

Fotografía de Peter Schoderbek
https://legcy.co/3JuV4ju
Imagen Peter Schoderbek

Introducción

Peter Schoderbek es el autor del libro de Sistemas de Gestión, donde se describen las características más relevantes de la Teoría General de Sistemas y la importancia de estas. Dichas características tienen la objetividad de implementar expectativas con el fin de que fomenten el crecimiento y desarrollo de una organización. En este articulo también podemos observar una pequeña biografía de P. Schoderbek.

Biografía 

Peter nació en Duquesne Pensilvania. En la fuerza aérea prestó sus servicios en un periodo de tres años donde se destacó como Navegador, más tarde obtuvo una maestría de negocios en el año de 1958. Fue profesor de Administración de la Escuela de Negocios en la Universidad de Lowa e impartió clases de pregrado y postgrados y fue autor de muchos libros y artículos. 

Libro Sistemas De Gestión: Consideraciones Conceptuales Por Peter Schoderbek

Libro de Sistemas de Gestión por Peter S.
Imagen de la portada del libro de P. Schoderbek 

https://amzn.to/3mCBZDc

En 1975 Peter Schoderbek propuso la teoría general de sistemas orientada a la ciencia de la economía, el cual consintió en establecer el crecimiento de una empresa e impulsarlo a nivel mundial. En el libro se puede visualizar que cualquier compañía podría percibirse como un sistema que tiene en cuenta las entradas, los procesos y las salidas que laboran en un entorno que podrían impactar negativamente a una organización. Se consideran conceptos tales como entradas, procesos y salidas, medio ambiente, metas, objetivos y la validez de estos. 

Características de la Teoría General de Sistemas

Teoría General de Sistemas
Imagen TGS
https://bit.ly/41YGzfh

A continuación, se demuestran las siguientes características de la Teoría General de Sistemas por Schoderbek: 

  • Integración y autonomía de objetos: Enlaza diversas propiedades y conexiones que existen en los objetos al entrelazarse entre sí. Se puede decir que un sistema es totalmente independiente cuando efectúa una transformación en él, sin afectar los demás sistemas.  
  • Centralización y descentralización: Es aquella que dispone de una parte principal donde se ejercen ordenes que dirigen a los sistemas y los subsistemas.  Un subsistema se dirige desde el inicio o la parte central, donde se llevará a cabo la inspección del funcionamiento de los subsistemas, ya que se sabe que por sí solos no pueden elaborar ninguna función. Un sistema descentralizado comprende que el núcleo está conformado por diversos subsistemas, con el fin de que el sistema no sea completamente dependiente del centro de mando, estableciendo líneas de almacenamiento. 
  • Entropía: Define el estado de desorden de un sistema, ya que en el transcurso del tiempo se daña su funcionamiento continuo. Si se quiere que un sistema entrópico subsista se deben establecer medidas de vigilancia, control, regularización y transformación periódica de las variables para evitar su deterioro.
  • Globalización o totalidad : Es el conjunto de elementos que incluyen todos los sistemas, con todos y cada uno de los objetos que se relacionan y de los que son independientes que conforman un todo. Aborda una visión mundial en el que se fundamenta el progreso de la comunicación, concientización y análisis de los sistemas en común. 
  • Búsqueda de objetivos: Tiene como finalidad establecer principios en un sistema, el cual precisan enfoques hacia donde se deben dirigir para lograr las metas u objetivos que se hayan propuesto. Estos sistemas se interrelacionan para alcanzar los objetivos que se van a llevar a cabo. 
  • Entradas y salidas: Todos los sistemas deben contar con las entradas para elaborar los procesos y ejecutar las metas propuestas. Cabe resaltar que otros sistemas elaboran productos que otros necesitan para lograr que estas funcionen.  

Schoderbek plantea tres tipos de entradas: 

Entrada en serie: Se originan de un sistema anterior, que se encadenan con el sistema en cuestión, como por ejemplo en el sistema presupuestario, las entradas serán las ventas que se generan, esta es una información que se requiere para elaborar el presupuesto de producción. 

Entradas aleatorias: Comprende la probabilidad que hay de que un producto ingrese al sistema o no. Por ejemplo, al realizar una inspección a los productos y se observa que no cumplen con unas características determinadas, por consiguiente, no ingresan a la siguiente fase de producción y se descartan. 

Entradas de retroalimentación: Establecen las salidas del sistema el cual se reincorporan a él, para modificar aquellas desviaciones que salieron del objetivo planteado. 

Schoderbek plantea algunos tipos de salidas: 

· Entradas que se consumen por otro sistema, por ejemplo, cuando los productos manufacturados de una industria se venden a los clientes. 

· Entradas en las que un mismo sistema en el posterior periodo de producción se consume.  

  • Sinergia: Existe una relación entre sistemas cooperativos para dirigir, efectuar y mejorar el desempeño del funcionamiento y el rendimiento de cualquier proceso.  
  • Jerarquía: Establece un rango o cargo en las jerarquías donde se hallan procesos con mayor y menor complejidad. 
  • Administración: Los elementos u objetos que se relacionan tienen que someterse a la administración con el fin de cumplir con las metas propuestas. La función de la administración es planificar y coordinar las variables de forma conjunta o individual para cumplir con lo pactado. 
  • Equifinalidad: Es un sistema abierto donde se determinan diferentes caminos para alcanzar los objetivos que los sistemas han planteado, el cual abarca la flexibilidad y la adaptación sin importar el trayecto al que se tenga que llegar. 

Video

Conclusiones 

Tras un análisis de la investigación realizada anteriormente se deduce que las características de la TGS son importantes y son herramientas útiles para llevar a cabo el orden y el buen funcionamiento de una organización  

Se concluye que al aplicar las características de la TGS se logra cumplir con las metas y objetivos propuestos en cualquier organización. 

Créditos:

Autor: Edna Geraldine Cardona Rodríguez

Editor: Carlos Iván Pinzón RomeroDavid Santiago Báez

Código: UCPSG6-3

Universidad: Universidad Central

Fuentes

Ospina, M. (1 de septiembre de 2022), Características a la TGS de Peter Schoderbek, niixer.URL: https://niixer.com/index.php/2022/09/01/caracteristicas-a-la-tgs-de-peter-schoderbek/ 

Pérez Porto, J., Merino, M. (17 de agosto de 2017). Definición de equifinalidad - Qué es, Significado y Concepto.URL: Definición de. https://definicion.de/equifinalidad/
 
Parra, J. (febrero 2014). Diseño de un sistema de Gestión para la administración de recursos. dspace: Textos universitarios de ciencias administrativas y Contabilidad (47) URL: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7835/1/T-UCE-0003-CA001-2014.pdf 


Fernández, D. (15 de octubre 2009), Orígenes y evolución de la teoría general de sistemas.URL: https://sites.google.com/site/ingsistemasdanielfernandez/assignments 

(s.f).Peter Schoderbek. Fotografía. Sign the Guest book.URL:https://www.legacy.com/us/obituaries/press-citizen/name/peter-schoderbek-obituary?id=24819895

(s.f.).imagen. Orígenes y evolución de la teoría General de Sistemas. URL:https://bit.ly/41YGzfh.


 


Deja una respuesta