Ciencia

La ciencia del Fenómeno de la Luz

A nuestros días han surgido distintas ideas para explicar la naturaleza de la luz. Las explicaciones a este fenómeno han sido causa de controversia, lo mismo entre los filósofos naturales griegos como entre varios de los más reconocidos científicos. Los griegos, por ejemplo, hablaban de rayos (efluvios) que salían de los ojos, creencia popular recogida por Homero en la Ilíada y la Odisea 300 años aC. Platón y Demócrito formularon las primeras ideas granulares sobre la luz. Medio siglo más tarde, Aristóteles habló de una teoría dinámica en la que la luz modifica el medio. (Flores, 2015).

La luz es un fenómeno analizado por las ciencias exactas y naturales, la ciencia que la estudia recibe el nombre de óptica; la cual ha sido de importancia para avances en otras ramas de la ciencias exactas , esto debido al estudio, investigación y desarrollo de herramientas como el espejo, telescopio, microscopio, lentes, etc.

¿Qué es la luz?

Luz es una radiación electromagnética y generalmente nos referimos a la que nos es visible. La luz se transmite en forma de ondas cuyo reflejo ilumina las superficies permitiéndonos, de esta manera, ver los objetos y los colores a nuestro alrededor. (Significados, 2021)

Por otro parte la luz la podemos ver como una onda de energía, la cual viaja en distintas frecuencias y rebota en diferentes direcciones; generando fenómenos conocidos como las sombras y los colores.

¿Qué es la óptica, como se divide?

La óptica es la ciencia exacta que parte de la física que se encarga del estudio de la luz . La óptica  clásica se divide en dos ramas principales: la óptica geométrica (o de rayos) y la óptica física (u ondulatoria). En la óptica geométrica, se considera que la luz viaja en línea recta, mientras que en la óptica física, la luz se considera como una onda electromagnética.

Desde el enfoqué tradicional la óptica se divide como se mencionaba anteriormente en Óptica Geométrica – Óptica Física donde el enfoque o la diferencia principalmente de las dos radica en la manera que en que considera la luz.

Reflexión y Refracción de la Luz

La reflexión de la luz es aquel cambio de la dirección de los rayos de luz que sucede en un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto.

La refracción de la luz es aquel cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre  tras pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta velocidad.

maxresdefault. (2015). [Ilustración]. https://i.ytimg.com/vi/hm9NdKpyFyk/maxresdefault.jpg

Lentes y sus Tipos

Las lentes son objetos transparentes (dichos son normalmente de vidrio , plástico) , estos están limitados por dos superficies, de las que al menos una es curva.

Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente. Entre ellas están las utilizadas para corregir los problemas de visión en gafas, anteojos o lentillas. También se usan lentes, o combinaciones de lentes y espejos, en telescopios y microscopios (equiposylaboratorio, 2018).

TIPOS DE LENTES:

Lentes Convergentes: Las lentes convergentes se denominan de esa manera ya que los rayos de luz que las atraviesan (hacen «converger» a dichos los rayos). De acuerdo a esta curva , los rayos se concentrarán en un punto más distante o más cercano a la lente llamado el foco.

  • Lentes bi-convexas.
  • Lentes plano-convexas.
  • Lentes cóncavo-convexas.

Lentes Divergentes: Las lentes divergentes se llaman así porque separan los rayos que las atraviesan (hacen «diverger» los rayos). Al igual que en el caso anterior, según la curvatura de dichas lentes los rayos se abrirán más o menos. Las prolongaciones de dichos rayos se unirían en su foco.

  • Lentes bi-cóncavas
  • Lentes plano-cóncavas
  • Lentes convexo-cóncavas

Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos , y los lentes divergentes para la atención defectos en la vista humana .

Plugin Interactivo – Manejo de Lentes:

https://www.educaplus.org/luz/lente2.html

 El ojo como sistema óptico

El ojo humano es un órgano fotorreceptor, cuya función, ya implícita, consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos presentes en el mundo exterior y transformarlos en impulsos eléctricos que son conducidos al centro nervioso de la visión en la parte posterior del cerebro.

El ojo necesita de cierto período de adaptación para pasar de una intensidad luminosa correspondiente a la luz del día, a intensidades de luz menores y viceversa. Este periodo de adaptación se encuentra en relación con una estructura muy sensible, que es la encargada de captar la luz: la Retina. (Dacarret, 2015)

Vargas, P. (2021, 22 septiembre). Infongrafia [Infongrafia]. Infografia.

Autor: Michael David Cruz Parra – Pedro Vargas

Evaluador: Carlos Pinzón

Codigo: UCCG-81

Universidad: Universidad Central

Fuentes:

Flores, O. (2015, 27 febrero). La naturaleza de la luz, corpuscúlos y ondas. luz2015. http://www.luz2015.unam.mx/leer/66/la-naturaleza-de-la-luz-corpusculos-y-ondas
Significados. (2021, 29 marzo). Significados. https://www.significados.com/luz/
equiposylaboratorio. (2018). equiposylaboratorio. https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/las-lentes-convergentes-y-divergentes
Dacarret, F. (2015). dacarett. dacarett. https://dacarett.com/como-funciona-el-ojo-humano/

Coluccio Leskow, E. (2021). Óptica. Concepto. URL https://concepto.de/optica/#:~:text=de%20la%20luz-,Historia%20de%20la%20%C3%B3ptica,lente%20de%20Nirmud%20


One thought on “La ciencia del Fenómeno de la Luz

Deja una respuesta