Prototipos virtuales. Precedente en la innovación para el mundo automotriz
Desde 1965, con el primer acercamiento a la realidad virtual, siguiendo con la creación de los primeros simuladores e instrumentos para su implementación (casco de realidad virtual, electro guantes) hasta los dÃas actuales; el uso de la realidad virtual, prototipos virtuales y tecnologÃas similares han sido una necesidad en muchos campos.
Para el mundo automotriz, no ha sido la excepción. Debido a la alta demanda de vehÃculos automotores a nivel nacional cómo mundial, actualmente las grandes empresas del sector invierten muchos recursos en las áreas de tecnologÃa e investigación para garantizar autos más eficientes, con mayor seguridad para los tripulantes, mecanismos óptimos pero silenciosos, con mayor velocidad y menor perdida de energÃa, entre otros aspectos visuales y de confort necesarios para la experiencia que se busca brindar en el consumidor.
Beneficios en un mundo visual, gracias a los prototipos virtuales
El uso de estas tecnologÃas ha generado un sinfÃn de beneficios para estas grandes compañÃas. En la actualidad, el mercado automotriz se rige por demasiados aspectos visuales (colores, diseños y estructuras) que, de ser bien utilizados, pueden generar grandes ingresos.
Debido a esa necesidad, la realidad virtual ha permitido reducir costos en la creación de prototipos virtuales y caracterización de diseños. Ya que, al evitar la necesidad de realizar la creación de un modelo, una visualización del producto final o la implementación de accesorios tecnológicos; se puede generar un acercamiento muy real al modelado que se busca implementar para las nuevas tendencias del sector. Asà mismo, con herramientas computacionales, se logra mejorar los sistemas del vehÃculo. Generando mayor confort, menor riesgo de desgaste en sus respectivos componentes y más seguridad en los mecanismos de conducción para el vehÃculo.
Consumidor final, el gran reto
La aceptación de un producto, la empatÃa que se logre generar y la atracción sugerida, son pilares a la hora de impactar en un mercado cambiante. Con la implementación de la realidad virtual y las simulaciones computarizadas; se logra realizar un acercamiento al usuario final o consumidor, ya que se elabora un entorno atractivo y envolvente, donde se recrea la sensación de estar dentro del vehÃculo e interactuar con ciertas caracterÃsticas de este, para asÃ, generar la necesidad de adquisición del producto.
Mediante las simulaciones de realidad virtual, son posibles las visualizaciones de personalización y caracterización que el usuario final pueda querer. Dando como resultado la cercanÃa y fidelización del cliente.
Palabras clave: Realidad virtual, automotriz, prototipo, innovación, beneficios, costos, tecnologÃa, vehÃculos
Autor: Nicolás Abaunza Ariza
Editor: Carlos Pinzón
Código: UCRV-3
Universidad: Universidad Central
Fuentes:
RamÃrez Muñoz, D.F. (2013). Aplicaciones de la realidad virtual en la ingenierÃa mecánica y automotriz. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num5/art06/
RamÃrez Muñoz, D. F. (2013). Aplicaciones de la realidad virtual en la ingenierÃa mecánica y automotriz. Repositorio universitario de la DGTIC. http://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/2133
Rosales López, L. F., & Silva Torrez, J. A. (2017). Desarrollo de un prototipo de sistema de realidad virtual para la caracterización de piezas automotrices. Sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional de IngenierÃa. https://ribuni.uni.edu.ni/1493/
Muhammad F. (2019). Super cargado motor. [FotografÃa]. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/super-cargado-motor-2770374/