Método Cientifico
Introducción
Se puede observar cómo realizar un correcto uso del método cientÃfico y el cómo emplear sus partes logrando generar un fomento en el uso de este, asà mismo proporcionar diversos ejemplos necesarios para poder implementar cada uno de los pasos del método, adquiriendo su contenido apropiado para el tema investigado en cuestión. Dando una explicación paso a paso sobre el método cientÃfico, generando un análisis de lo cuestionado.
En este documento profundizamos en las etapas del método cientÃfico y vemos ejemplos de su aplicación en diversos campos de investigación con el objetivo de comprender mejor este proceso de toma de decisiones y su importancia para la ciencia y la investigación. Exploramos la importancia de la observación, el cuestionamiento, la recopilación y el análisis de datos y la formulación de hipótesis, y vemos cómo se combinan todos estos pasos para crear un proceso riguroso y sistemático que es fundamental para el progreso de toda investigación cientÃfica.

¿Qué es el Método CientÃfico?
Es un proceso de investigación con una serie de pasos ordenados que permiten que un estudio salga adelante, este permite adquirir ciertos conocimientos o corroborar y determinar ciertos fenómenos la metodologÃa cientÃfica analiza los diferentes métodos de investigación, como el lógico-deductivo, analÃtico, comparativo o el método cientÃfico. El objetivo de esta es establecer ciertos criterios para mejorar un proceso cientÃfico, es utilizado desde que el ser humano empezó a desarrollar preguntas y dudas, desarrollando una hipótesis que lograr generar una serie de soluciones ante experimentos.

CaracterÃsticas del Método CientÃfico
El método cientÃfico es un proceso que se puede realizar en diversas cosas o emplearse en estudios de laboratorio, experimentos, encuestas y otros.
- Puede extraer datos concretos para medirlos de manera cualitativa como Cuantitativa y puedan ser reales como conceptos.
- Debe incluir ciertas variables de causa y efecto pueden venir acompañadas o simplemente independientes estas pueden cambiar sin alterar la experimentación.
- Esta debe extraer una hipótesis que tenga respuesta a la pregunta que tenemos planteada a la hora de realizar una experimentación y a un resultado que queramos llegar.
- Poder hacer entrega gracias a las estrategias planteadas
Pasos del Método CientÃfico
Los pasos del método cientÃfico se describen a continuación:
- Observación: En este paso del método cientÃfico, los cientÃficos observan fenómenos naturales o preguntas que deben responderse básicamente se plantea una pregunta o un problema para ser resuelto.
- Hipótesis: Luego de esto viene la hipótesis, es una posible explicación de un fenómeno observado. Esta se puede probar mediante un experimento u observación
- Diseño de experimentos: Luego de formular una hipótesis, se diseñan experimentos para probar esa hipótesis. Estos deben planificarse para garantizar que sean precisos y confiables.
- Recopilación de datos: Ya en este paso, se realiza el experimento y se recopilan los datos. Teniendo en cuenta que los datos sean precisos y consistentes.
- Análisis de datos: Luego de esto se analizan los datos recopilados para determinar si coinciden con lo planeado en la hipótesis o si por el contrario la contradicen. Aquà generalmente se hace uso de estadÃsticas y gráficos.
- Conclusión: Cuando se analizan los datos, asume si son correctos o incorrectos. Si la hipótesis es cierta, se puede desarrollar una teorÃa para explicar el fenómeno observado.
Ejemplos del Método CientÃfico
Siembra:
En el ejemplo de la semilla se pueden mencionar varias etapas del método cientÃfico. Primero, los cultivadores hacen suposiciones o hipótesis sobre la mejor manera de plantar semillas, como la cantidad correcta de agua, luz, nutrientes, temperatura, tipo de suelo, teniendo en cuenta que estas son las variables más importantes en este proceso.
A medida que crecen las plantas, los cultivadores ajustan las variables según sea necesario y controlan los resultados. Si las plantas no crecen como se desea, los productores pueden formular nuevas suposiciones (Hipótesis) para luego hacer más ajustes con el fin de mejorar el resultado final. Este proceso de cuidadosa observación, formulación de hipótesis, control de variables y ajuste de hipótesis se aplica rigurosamente a lo largo del ciclo de vida de la planta. Finalmente, los cultivadores pueden obtener información objetiva y verificable sobre el crecimiento de las plantas en condiciones especÃficas. En este ejemplo se muestra cómo el método cientÃfico se puede aplicar a la vida cotidiana, no solo a la investigación cientÃfica teniendo en cuenta que es una herramienta útil para obtener información objetiva sobre cómo funciona la naturaleza y cómo podemos mejorar nuestras prácticas diarias para lograr mejores resultados.

JardÃn:
- Observación: Se observa que un tipo de planta está creciendo más rápido que otro tipo de planta en un jardÃn.
- Pregunta: ¿Por qué una planta crece más rápido que la otra?
- Hipótesis: Se propone que la planta que crece más rápido está recibiendo más luz solar.
- Experimentación: Se realizan varios experimentos para probar la hipótesis. Se colocan ambas plantas en diferentes lugares del jardÃn, midiendo la cantidad de luz solar que recibe cada una.
- Análisis de resultados: Se mide el crecimiento de ambas plantas durante varias semanas y se compara con la cantidad de luz que reciben

Mendel:
- Gregor Mendel era un monje que cuidaba de un jardÃn. Observó entre sus plantas de guisantes que algunas tenÃan semillas verdes, otras amarillas, flores blancas y flores moradas, entre otras muchas caracterÃsticas.
- Se pregunto cómo pasaban las caracterÃsticas de unas plantas a otras. Su explicación fue que deberÃa existir alguna sustancia que se transmitÃa de una generación a otra.
- Hizo los siguientes experimentos. Cruzó plantas que siempre producen flores blancas con plantas que siempre producÃan flores moradas y obtuvo plantas (primera generación) con el color de uno de los padres. Luego, cruzó plantas de la primera generación y reapareció en las plantas de la segunda generación el color del otro padre.
- Mendel no solo combino plantas con flores de distintos colores, también lo hizo con semillas de diferente color y textura. En todos sus experimentos contó a los descendientes.
- Mendel dedujo de los resultados que habÃa caracterÃsticas dominantes, que se transmitÃan por separado. De aquà propuso tres principios que ahora se conocen como las leyes de Mendel.

Conclusiones
Gracias a la investigación hecha por parte de cada integrante del equipo logramos concluir cada uno de los pasos del método cientÃfico logrando conocer a grandes rasgos cuál es su procedimiento y en que se puede adaptar, además, conociendo un poco más sobre su historia y los personajes a través de la historia que han aportado para tener un método cientÃfico sólido en base a sus conocimientos y a sà mismo poder generar un documento más compuesto en su estructura.
Como resultado en la investigación sobre el método cientÃfico logramos tener mayor entendimiento de cada uno de los pasos, teniendo en cuenta que lo aplicamos en la investigación de plantas, donde es posible visualizar con precisión cada uno de los pasos que este propone, logrando conocer a grandes rasgos cuál es su procedimiento y en que se puede adaptar. El método cientÃfico es una herramienta fundamental que permite a los investigadores hacer preguntas claras, formular hipótesis apropiadas y realizar experimentos precisos.


Créditos:
Autor: Laura Camila Muñoz Buitrago ; Juan David Mirque ; Sara tibisay
Editor: Carlos Ivan Pinzón Romero
Código: UCPSG7-1
Universidad: Universidad Central
Fuentes:
El método cientÃfico (artÃculo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.
Fernandes, A. Z. (2022). 11 ejemplos de método cientÃfico explicados. Toda Materia.
https://www.todamateria.com/ejemplos-de-metodo-cientifico/
Equipo editorial, Etecé. (2023). Método CientÃfico: qué es, definición, pasos y caracterÃsticas. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/metodo-cientifico
Tekman. (2022). Método cientÃfico: qué es y cómo explicar los pasos fácilmente a tus alumnos. tekman education.