Medio ambienteNiixer

Pautas de control, manejo como método para incentivar a la comunidad a reutilizar y cuidar el medio ambiente y así disminuir la contaminación y orden en cada espacio publico en Colombia.

MÉTODO CIENTÍFICO

PAUTAS DE CLASIFICACIÓN, CONTROL, MANEJO COMO MÉTODO PARA INCENTIVAR A LAS COMUNIDADES AL RECICLAJE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, PARA OBTENER DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN Y ORDEN EN EL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA.

Yina Andrea Pedraza Vargas

Universidad Central

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Pensamiento Sistémico 

Profesor: Carlos Iván Pinzón Romero

Bogotá, Colombia

Noviembre 17 de 2022

PREGUNTA PROBLEMA.

¿Cómo promover e incluir a las comunidades para el reciclaje y obtener espacios ordenados, limpios en Colombia al momento de clasificar cada material que son manipulados diariamente y a lo largo de 2 años mediante las pautas de control en la reutilización?

Imagen tomada de (¿Cómo le va a Colombia en materia de reciclaje?, s. f.)

¿QUÉ SUCEDE SI NO SE RESUELVE EL PROBLEMA?

La problemática principal es que se expandiera ya que uno de los recursos del método científico, es disminuir la contaminación en el ente territorial y mundial, ya que para toda la sociedad es importante cada factor de sostenimiento, de vivir una vida útil y agradable donde se pueda aprovechar cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo en lo ambiental. observando más allá como agentes vivientes, de solo gastar cada uno de los recursos que brinda la madre tierra. claramente se debe tomar en cuenta que si creamos más adaptaciones y sembramos en cada una de las personas la importancia y las diversas formas que se puede aprovechar la vida útil de materiales que se cree que solo tiene una vida de utilidad. Con este gran paso se obtendrá menor huella de contaminación en la sociedad.

OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Demostrar con las pautas, control y manejo, las diversas maneras en la que la sociedad puede acceder a espacios públicos agradables y obtener un ambiente más adecuado incluyendo la igualdad de personas.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Recopilar información de cuáles son las principales problemáticas de las comunidades para generar una adecuada clasificación.
  • Clasificar y analizar cada uno de los ejes de la problemática para así enfocarnos más en la solución a plantear.
  • Maximizar opciones de aprovechamiento en cada espacio dentro del territorio, incluyendo a cada agente.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

SITUACIÓN 1

¿Cómo promover e incluir a las comunidades para el reciclaje y obtener espacios ordenados, limpios en Colombia al momento de clasificar cada material que son manipulados diariamente y a lo largo de 2 años mediante las pautas de control en la reutilización?

Primera aplicación del método científico. (hipótesis 1)
1 Observación.Incluir a las comunidades para reciclar.
 Hipótesis.La comunidad no cuenta con la adecuada información del tema anterior.
3ExperimentaciónBrindar información adecuada a cada una de las comunidades sin ningún tipo de discriminación.
4Conclusiones Muchos agentes, adaptan la información y la implementa en el entorno de información.
Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 2)
1 Observación.Incluir a las comunidades para reciclar.
2Hipótesis.En el reciclaje no existe ninguna caneca especifica o lugar donde desechar estos productos.
3ExperimentaciónSe reconoce los sitios donde adoptan y generan este tipo de reciclado, pero los agentes les generan pereza acercarse a estos lugares o canecas.
4ConclusionesSi adaptamos una mejora ayudaremos a gran población y dejaran la pereza de no acercarse a estos lugares.
Tercera aplicación del método científico. (hipótesis 3)
1 Observación.Incluir a las comunidades para reciclar.
2Hipótesis.El estado no cumple con las garantías del medio ambiente, cuando dicen y ofrecen un adecuado uso del reciclado.
3Experimentación Las comunidades, desean una nueva implementación y política donde cumplan y generen algún atributo para ejercer este desarrollo.
4ConclusionesSi no se genera un adecuado manejo en las herramientas y el estado no trabaja en conjunto no habrá posibilidad de mejorar la clasificación.
Cuarta aplicación del método científico. (hipótesis 4)
1 Observación.Incluir a las comunidades para reciclar.
2Hipótesis.El reciclaje no incluye a las costumbres de las personas
3ExperimentaciónMuchas personas tienen y cumplen sus respetivas costumbre lo cual no van de la mano de lo ambiental.
4ConclusionesNo hay, no existe ningún lazo de aquellas costumbres generalizadas con el sostenimiento y cuidado de aquellos materiales.
5ReplicaciónGenerar un adecuado reciclaje y ofrecer una bonificación puede ser factible para muchos, pero a la ves a muchos no les interesa cuidar el medio en el que vivimos. Crear puntos ecológicos aptados y que estén a la mano de cada persona generaría más compromiso y conciencia.

MARCO TEÓRICO EN LOS APORTES SEMÁNTICOS Y METODOLÓGICOS.

Dentro del proyecto científico observamos en gran parte los aporte semánticos ya que son el objetivo principal del problema, en el se aclara cada una de las fases de las TGS, donde se debe implementar y obtener información necesaria del tema a solucionar, con estos aportes, se obtiene mejor referencia y adaptación a clasificar cada una de las características a indagar y ofrecer a cada uno de los agentes, sin importar su nacionalidad y las diferencia a incluir la solución para desencadenar tanto inconformidad, daño ambiental y mal uso de los espacios públicos, desde aquí se planteara cada una de los aportes generados dentro del contexto investigativo.

Aportes Semánticos

Caja negra: Es la transformación del reciclaje que no se observa después de clasificar los materiales.

Retroalimentación: Se considera tanto negativa y positiva con referencia a la población al ejercer las distintas clasificaciones de reciclado.

Entropía: Modificación de los reciclajes para construir un nuevo producto para la sociedad, el cual puede ser factible o no.

Neguentropía: Facilidad de adaptarse y crear diferentes satisfacciones a la población que sean utilizado y manipulado en diferentes medios.

Retro input: La conciencia en la población, recolección de materias y retroalimentación en la importancia del reciclaje.

Sistemas cibernéticos: Disposición y manejo en la transformación del nuevo sistema de adaptación en cada recolección de materiales.

Aportes Metodológicos

Sistema abierto: Procesa cada elemento de energía, materia e información, que se obtiene en los procesos del reciclado y espacios públicos.

Sistema cerrado: cuando ningún elemento sale del sistema recolector y así mismo obtendremos un máximo de equilibrio y entropía que es el foco principal de nuestro objetivo llegar más allá de las necesidades de los agentes y garantizar una adecuada recolección de residuos.

JERARQUÍA DE NIVELES.

Tercer nivel: Ya que está encaminado con el control de los procesos y los sistemas cibernéticos que con dichos elementos que clasifican aleatoriamente los materiales.

Séptimo nivel: Incorpora a los seres humanos en generar la recolección de residuos, manipulación de espacios y conciencia de información para cada uno de los seres humanos en la sociedad.

Octavo nivel: Se involucra cada una de las organizaciones, como empresas, miniempresas, autoridades entre otros, para así generar más empatía y conciencia en los actos que se administran para la naturaleza.

CONCLUSIONES

Observamos que, gracias a cada una de las aplicaciones y emprendimiento en la clase de pensamiento sistémico, nos abarcamos como estudiantes a observar y ver más allá, en reutilizar más tecnologías, siempre utilizando y poniendo a la mano cada conocimiento obtenido a lo largo del semestre con nuestro proyecto final donde se aplica el método científico de varias problemáticas que se vive hoy en día se puede emplear varios tipos de la TGS, el cual permite clasificar cada uno de ellos y adaptarlos al método científico realizado.

Se observa varios comportamientos negativos para realizar actividades de reciclaje, lo cual es por falta de implementar más contenedores en diversos espacios con gran aglomeración de personas, en cada técnica planteada dentro del presente documento permite procesar la información y problemáticas que se obtiene a partir de dicha información implementada todo con el fin de generar más conciencia en el transcurso de la vida de cada agente para así aprovechar cada uno de los recurso y adaptaciones que se puede crear con cada material reciclado, aprovechando cada una de las nuevas mejoras de la tecnología y lo importante que es ejercer a la sociedad, sociedades, organizaciones de una adecuada manipulación de estos materiales.

BIBLIOGRAFÍA.

¿Cómo le va a Colombia en materia de reciclaje? (s. f.). Más Colombia. https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fmascolombia.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2022%2F05%2FCaptura-de-pantalla-2022-05-17-a-las-11.51.40-a.-m..jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fmascolombia.com%2Fcomo-le-va-a-colombia-en-materia-de-reciclaje%2F&tbnid=CU2bE9DcyiiJqM&vet=12ahUKEwjQ-K2NqLT7AhULlIQIHXO-B88QMygDegQIARBF..i&docid=B_icCmzhCFb-RM&w=1276&h=675&q=imagen%20de%20colombia%20con%20malas%20pautas%20de%20reciclaje%20en%20colombia&authuser=1&ved=2ahUKEwjQ-K2NqLT7AhULlIQIHXO-B88QMygDegQIARBF

¿Qué pasaría si dejáramos de reciclar? (s. f.). Donalo. https://blog.donalo.org/2020/12/15/que-pasaria-si-dejaramos-de-reciclar/

Error. (s. f.). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1098 Gutiérrez, M. J. A. (2022b, octubre 12). Los que sobran: historias de luz azul. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/62080

Deja un comentario